Aportes de paulo feire a la educación
Mg. Rober de JesĆŗs Miranda Acosta
Docente Universidad de la Costa CUC
Paulo Freire, pedagogo y filósofo brasileƱo, quien hace grandes aportes a la pedagogĆa contemporĆ”nea. Nace en Recife, Pernambuco 1921 y fallece en 1997. Ćl fue un destacado defensor de la pedagogĆa crĆtica y es reconocido por su influyente trabajo PedagogĆa del Oprimido.
Los principales aportes de Freire a la pedagogĆa son fomentar la autorrealización por medio de la educación. Para Ć©l, la educación aplicada a las masas posibilita su autorrealización, primer paso para la toma de conciencia, para culminar en ser sujeto de su propia historia. Para Freire (1978): āel proceso educativo como un acto de conocimiento y como un acto polĆtico, que tiende a la transformación del hombre en cuanto a su clase social y de su mundoā (p.7). En otras palabras, la educación permite al sujeto liberarse y asumir postura frente a su contexto y no ser domesticado por este.
Es por esto que el hombre al conocer estĆ” en capacidad de luchar, de transformar su contexto. El conocer genera espacios de lucha. Esto estĆ” en concordancia con el contexto que Freire vivió e influyó en sus posturas ideológicas frente a la educación. En 1946 Freire fue nombrado director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco. Su trabajo se enfocó en la alfabetización de los adultos pobres. En esa Ć©poca, leer y escribir eran requisitos para votar en las elecciones presidenciales brasileƱas. En otras palabras, si no sabĆa leer siempre los pobres iban estar bajo el yugo de la cultura dominante, aquella que poseĆa el conocimiento.
La alfabetización de los adultos se convirtió en el objeto de estudio de la pedagogĆa de Freire. El brasileƱo centra su teorĆa y prĆ”ctica pedagógica en el elemento de relación con los demĆ”s. En el pensamiento de Freire, esta relación dialógica genera un crecimiento personal, acción que permea a la comunidad que tambiĆ©n se va transformando a lo largo de la educación recĆproca. Freire enfatizarĆ” lo que se puede concebir ācualidad relacionalā del ser humano, que pasa a ocupar un lugar central en su visión del proceso educativo. De ahĆ su cĆ©lebre frase: āNadie educa a nadie, los hombres se educan entre sĆ, mediatizados por el mundoā.
En relación con la faz lingüĆstica de la teorĆa de este pedagogo. Los tĆ©rminos empleados por Freire estĆ”n Ćntimamente relacionados con la educación y la libertad De ahĆ que muchos de sus conceptos giran en torno a estos campos semĆ”nticos: pedagogĆa del oprimido, la educación como prĆ”ctica de la libertad y La pedagogĆa crĆtica. Este discurso es el resultado de un proceso de reflexión que estuvo determinado por las condiciones sociohistóricas del tiempo que a Freire le tocó vivir: la pobreza del campesino, el analfabetismo de los adultos y una dictadura por mencionar algunos hechos.
En relación a las categorĆas trabajadas por el filósofo latinoamericano se encuentran las siguientes: Radicalidad se relaciona con el compromiso con la liberación por parte del ser humano. Un hombre comprometido con tiempo consigo mismo y con los demĆ”s buscando siempre la liberación. Por su parte el concepto de Organización. Freire la concibe como una prĆ”ctica polĆtica y dialógica entre el pueblo y sus lĆderes. āEl objetivo de la organización, que es liberador, se niega a travĆ©s de la cosificación de las masas populares, se niega si el liderazgo manipula a las masas.ā (Freire,1970,p.230). Otro concepto trabajado es el de la Cultura del silencio: la no visualización por medio del silenciamiento y enmudecimiento de la voz y palabra de la clase oprimida por los discursos demagógicos y monopólicos del opresor.
Otra de las categorĆas fuertemente trabajadas por Freire es el de la concientización. Este acto conlleva un proceso de praxis Ć©tica por medio del cual el ser humano se transforma y se apropia crĆticamente como sujetos en la historia. la concientización es producto de la relación dialĆ©ctica entre conciencia y mundo, entre objetividad y subjetividad, entre teorĆa y prĆ”ctica, entre texto y contexto, entre lectura y escritura, entre acción y reflexión.
