Ciudad y Soberanía en una sociedad Globalizada: Utopías de un Proyecto Inacabado

En una sociedad globalizada, la relación entre la ciudad y la soberanía ha sufrido una transformación significativa. La globalización ha generado una interconexión sin precedentes entre los países y las ciudades, lo que ha dado lugar a un nuevo tipo de gobernanza a nivel local y global. En esta noción, exploraremos la relación entre la ciudad y la soberanía en una sociedad globalizada y analizaremos cómo esta interconexión ha transformado la política y la economía de las ciudades. 

Ciudad y soberanía 

En un contexto globalizado, la ciudad ha adquirido un papel fundamental como actor político y económico. La ciudad es el lugar donde se generan gran parte de las actividades económicas y donde se concentra una gran parte de la población mundial. Por lo tanto, la ciudad se ha convertido en un espacio de poder y decisión, lo que ha dado lugar a un cambio en la forma en que se ejerce la soberanía. 

La soberanía, que tradicionalmente se ha entendido como el poder del Estado para controlar y regular su territorio y su población, ha sufrido una transformación en la era de la globalización. En este nuevo contexto, la soberanía se ha visto limitada por la interconexión global y la creciente influencia de actores no estatales en la política y la economía. Por lo tanto, la soberanía se ha vuelto más difícil de ejercer de manera exclusiva por parte del Estado. 

En este nuevo contexto, la ciudad ha adquirido un papel crucial en la gobernanza global. Las ciudades han desarrollado redes de cooperación y colaboración entre ellas, lo que ha dado lugar a la emergencia de nuevas formas de gobernanza multinivel. La gobernanza multinivel implica la cooperación entre diferentes niveles de gobierno (local, regional, nacional e internacional) y actores no estatales (como empresas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos) para tomar decisiones y llevar a cabo políticas que afectan a la ciudad. 

La ciudad en la economía global 

La economía global ha generado nuevas oportunidades y desafíos para las ciudades. Por un lado, la globalización ha dado lugar a una mayor interconexión económica entre las ciudades, lo que ha dado lugar a nuevas oportunidades para la exportación de bienes y servicios. Por otro lado, la globalización ha aumentado la competencia entre las ciudades para atraer inversiones y talento. 

Para competir en la economía global, las ciudades han desarrollado estrategias para atraer inversiones y talento. Estas estrategias suelen incluir la mejora de la infraestructura, la creación de zonas económicas especiales y la promoción de políticas favorables a los negocios. La ciudad global es un centro de negocios, finanzas y cultura, que tiene una fuerte presencia en la economía global. Estas ciudades son lugares de atracción de inversiones y talento, y son capaces de competir en el mercado global. Sin embargo, estas estrategias también pueden dar lugar a desigualdades económicas dentro de la ciudad, ya que las inversiones y los beneficios económicos se concentran en determinadas áreas. Un modelo de ciudad que se deriva de esta unidad es el modelo de ciudad dividida. En este modelo, la ciudad se divide en dos partes, una rica y otra pobre. La parte rica es donde se encuentran las empresas, los centros de negocios y las áreas residenciales de lujo. La parte pobre es donde viven los trabajadores, los inmigrantes y los más vulnerables socialmente. En este modelo, la ciudad se convierte en un lugar de exclusión y segregación social. 

La ciudad y los derechos humanos 

La globalización también ha tenido un impacto en los derechos humanos en las ciudades. Por un lado, la globalización ha dado lugar a una mayor interconexión entre las ciudades, lo que ha dado lugar a una mayor diversidad cultural y étnica en las ciudades. Por otro lado, la globalización ha dado lugar a desigualdades económicas y sociales dentro de las ciudades. 

Para garantizar los derechos humanos en las ciudades, se han desarrollado diversas estrategias. En primer lugar, se ha promovido la participación ciudadana en la toma de decisiones y la implementación de políticas; sin embargo para el caso de las ciudades colombiana, esta consideración está en crisis, tal como lo evidencian los datos del DANE 2021 en las dimensiones de la Cultura Política y el despliegue en Participación, Elecciones y Partidos Políticos, Democracia y con esta última: El servicio al ciudadano, la percepción de la corrupción y el Capital Social. Se infiere del informe, la precaria participación ciudadana en la toma de decisiones y la implementación de políticas Públicas.  Este modelo utópico se enfoca en la participación ciudadana y en la construcción de una ciudad más justa e inclusiva. En este modelo, la ciudad es vista como un espacio donde las personas tienen voz y voto en la toma de decisiones, y donde se promueve la participación de los ciudadanos en la vida política y social de la ciudad. 

La participación ciudadana permite que los ciudadanos tengan voz en la definición de las políticas y programas que afectan sus vidas, y contribuye a la construcción de una ciudad más justa e inclusiva. 

En segundo lugar, un país catalogado como un Estado Social de Derechos, ha de hacer cumplir las políticas de inclusión social para garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los derechos básicos, como la vivienda, la educación, la salud y la seguridad. Estas políticas se enfocan en abordar las desigualdades sociales y económicas dentro de las ciudades y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios básicos necesarios para llevar una vida digna. 

Autores:

Tito Crissien Borrero. CEO Centro de Investigación Casa del Maestro

Vanesa Rada Carranza. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.

Liliana Ramos. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.

Andrea Angulo Triana. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.

Jorge Bolaño Truyol. Centro de Investigación Casa del Maestro.

Erick Fruto Silva: Centro de Investigación Casa del Maestro.

Marcial Conde Hernández: Centro de Investigación Casa del Maestro

Reinaldo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social del Conocimiento.

Edgardo Sánchez Montero. Director Centro de Investigación Casa del Maestro

Vistas 1.590