Desempeño Docente en Contextos áulicos

La educación es un proceso dinámico y complejo que involucra a diversos actores sociales y culturales. Dentro de este proceso, el docente es una figura clave, ya que es quien tiene la responsabilidad de planificar, implementar y evaluar las actividades pedagógicas. En este sentido, es fundamental que los docentes cuenten con herramientas teóricas y prácticas para mejorar su desempeño y, por ende, la calidad de la educación que brindan. En esta nota se hace una aproximación interpretativa a  las perspectivas epistemológicas de las producciones de Andrade, A. I. T., Sánchez-Chero, L. A., Ramírez, C. E. F., & Sempértegui, M. L. C. (2023); del mismo modo, a la producción de Carbajal, R. (2023) y  Cuero-Ortiz, R. P., Montaño-Salazar, I. K., Diaz-Iturre, E. A., & Barrera-Proaño, R. G. (2023),  sobre el fortalecimiento del desempeño docente y su relación con la investigación educativa.

De allí que, en primera instancia, se hace apología al artículo «Modelo de acompañamiento pedagógico RC4 en el fortalecimiento del desempeño docente», Andrade et al. (2023) proponen un modelo de acompañamiento pedagógico para fortalecer el desempeño docente en el contexto ecuatoriano. Este modelo se basa en cuatro ejes: el diagnóstico, la planificación, la implementación y la evaluación.

Desde una perspectiva epistemológica, este modelo se enmarca en una concepción constructivista del aprendizaje, donde el docente es un facilitador del proceso de construcción del conocimiento por parte del estudiante. En este sentido, el acompañamiento pedagógico propuesto por Andrade et al. (2023) busca potenciar la capacidad del docente para diseñar y desarrollar actividades pedagógicas que fomenten la construcción del conocimiento por parte del estudiante.

En cuanto al papel de la investigación educativa, Andrade et al. (2023) señalan que esta puede ser una herramienta valiosa para el fortalecimiento del desempeño docente. En particular, la investigación educativa puede permitir al docente conocer las necesidades y características de sus estudiantes, así como las mejores prácticas pedagógicas para abordarlas. En otros términos, el acompañamiento pedagógico propuesto por Andrade et al. (2023) se basa en un enfoque reflexivo que busca integrar la investigación educativa en el proceso de mejora del desempeño docente.

Mientras que Carbajal, R. (2023), en su estudio exploratorio «Las prácticas de enseñanza de docentes de primer año en la Sede Atlántica de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), analiza las prácticas de enseñanza de docentes de primer año en una universidad argentina. En particular, se enfoca en las encuestas de evaluación de desempeño y se enmarca en una concepción empírico-analítica del conocimiento, donde el objetivo es analizar y describir los fenómenos observables en la realidad. En este sentido, el estudio busca identificar las prácticas de enseñanza que están siendo implementadas por los docentes de primer año y analizar su efectividad en términos de la percepción de los estudiantes.

En cuanto al papel de la investigación educativa, Carbajal (2023) señala que las encuestas de evaluación de desempeño docente son una herramienta valiosa para la recopilación de información sobre las prácticas de enseñanza implementadas por los docentes. Sin embargo, también reconoce que es necesario complementar esta información con otros tipos de investigación, como la observación directa en el aula y la revisión de la literatura especializada.

Cuero-Ortiz, R. P., Montaño-Salazar, I. K., Diaz-Iturre, E. A., & Barrera-Proaño, R. G. (2023), en su artículo «La investigación educativa: un valor agregado para todo educador», Cuero-Ortiz et al. (2023) destacan la importancia de la investigación educativa como herramienta para el fortalecimiento del desempeño docente. En particular, señalan que la investigación educativa puede permitir al docente conocer mejor a sus estudiantes, identificar las barreras que impiden el aprendizaje y desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas.

Desde una perspectiva epistemológica, el artículo de Cuero-Ortiz et al. (2023) se enmarca en una concepción crítica del conocimiento, donde se reconoce que el conocimiento es construido en un contexto social y político específico y que está sujeto a procesos de poder y dominación. A renglón seguido, el autor señala que la investigación educativa se concibe como una herramienta para desafiar los discursos hegemónicos y promover una educación más justa y equitativa.

 

En cuanto a la relación entre la investigación educativa y el desempeño docente, Cuero-Ortiz et al. (2023) señalan que la investigación educativa puede permitir al docente desarrollar una práctica más reflexiva y crítica. De allí entonces que, la investigación educativa puede ayudar al docente a identificar sus propias limitaciones y a desarrollar estrategias para superarlas. Además, la investigación educativa también puede permitir al docente estar al tanto de las últimas tendencias en educación y de las mejores prácticas pedagógicas.

Lo que develan estas construcciones narrativas, es que las mismas  integren la investigación educativa como  una herramienta clave para el fortalecimiento del desempeño docente. En primer lugar, la investigación educativa puede permitir al docente desarrollar una práctica más reflexiva y crítica. Al ser capaces de reflexionar críticamente sobre su propia práctica, los docentes pueden identificar sus limitaciones y desarrollar estrategias para superarlas. Además, la investigación educativa también puede permitir a los docentes estar al tanto de las últimas tendencias en educación y de las mejores prácticas pedagógicas, lo que puede mejorar la calidad de la enseñanza que ofrecen a sus estudiantes.

En segundo lugar, la investigación educativa también puede ayudar al docente a conocer mejor a sus estudiantes. Al realizar investigaciones sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, los docentes pueden identificar las barreras que impiden el aprendizaje y desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas. Además, la investigación educativa también puede permitir a los docentes entender mejor el contexto en el que se desarrolla el aprendizaje, lo que puede ayudarles a diseñar estrategias pedagógicas más adecuadas y a adaptarse mejor a las necesidades de los estudiantes.

En tercer lugar, la investigación educativa también puede permitir a los docentes promover una educación más justa y equitativa. Al desafiar los discursos hegemónicos y al cuestionar las estructuras de poder y dominación presentes en la educación, los docentes pueden contribuir a la construcción de una educación más democrática e inclusiva. Además, la investigación educativa también puede permitir a los docentes identificar las necesidades de los estudiantes que provienen de contextos desfavorecidos y desarrollar estrategias pedagógicas específicas para atender estas necesidades.

 

La investigación educativa es una herramienta clave para el fortalecimiento del desempeño docente. A través de la investigación educativa, los docentes pueden desarrollar una práctica más reflexiva y crítica, conocer mejor a sus estudiantes, y promover una educación más justa y equitativa. Por lo tanto, es fundamental que los docentes reconozcan la importancia de la investigación educativa y se comprometan a desarrollar su propia investigación para mejorar su práctica docente.

Autores:

Ana María Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de Básica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.

Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social. Universidad de la Costa.

Vistas 1.585