El poder-conocimiento en Foucault

Jader Igirio Tesillo

Profesor Universidad de la Costa

 

El poder, para Foucault, es un aspecto global de todas las relaciones sociales en las cuales éste fluye como un campo eléctrico (White, 2009), esto es, el poder no es algo que posee la clase dominante; no es una propiedad, sino que es una estrategia. En tal sentido, el poder no se posee, se ejerce y sus efectos no son atribuibles a una apropiación sino a ciertos dispositivos que le permiten funcionar a cabalidad. Pero, además, afirma que el Estado no es el lugar privilegiado del poder, sino que es un efecto de conjunto, por lo que hay que estudiar, entonces, lo que él llama sus hogares moleculares (Ávila, 2007).

De esta manera el poder, según Foucault, produce realidad, porque es constituido de un sistema de conocimientos que organizan, etiquetan, y miden el mundo con modalidades específicas. Por ejemplo, la ciencia, la religión y la economía tienen una lógica interna, unas suposiciones particulares, un vocabulario técnico y unas ideas de base. Todos esos sistemas tienen una percepción propia del mundo y estas ideas y creencias (en el caso de la religión) influyen en el comportamiento, animan algunas acciones y reprimen otras. En el momento en el que se aceptan, los sistemas de conocimientos, la fe en un dios, la ciencia o el capitalismo, llegan a convertirse en presupuestos que se dan por descontados y se asumen, por esto un gran poder es una gran influencia. Todos aquellos que meten en discusión o se oponen a estos sistemas dominantes de conocimiento son marginados, condenados al ostracismo o castigados (Croteau y Hoynes, 2015).

La manera como el ser humano se comprende a sí mismo es un producto de los discursos que aportan estos sistemas en la construcción de la realidad, los cuales le dan un vocabulario para su propia auto-comprensión. Lo que hace el ser humano es interiorizar estas imágenes y luego las toma como aceptadas (White, 2009). Por eso, se percibe en el proceso de socialización de los individuos ciertas antropologías que crean diversas posiciones, en algunos casos, fundamentalistas.

Desde esta comprensión del poder como influencia, Foucault ha acuñado la expresión poder/conocimiento para demostrar que el modo en el que vemos e interpretamos el mundo nos ilumina y condiciona al mismo tiempo. Eso ocurre porque los sistemas de conocimiento ordenan, clasifican y hacen visibles diversos aspectos de la realidad, poniendo en condición de controlarla más eficazmente. Cuando vienen aplicados a las personas, estos sistemas de conocimiento actúan como mecanismos de control social. Los nuevos modos de pensar se traducen en instituciones sociales concretas, en las cuales algunos tipos de acciones vienen permitidas y animadas, y algunas otras son prohibidas (Croteau y Hoynes, 2015).

De esta manera algunos obtienen beneficios a partir de determinados conocimientos, el clero, por ejemplo, tiene un poder fundamentado en la teocracia, mientras los psicólogos, por su parte, son muy escuchados en su sistema social. Estas personas no controlan el uso que se hace de los conocimientos, esto es, los individuos no ejercitan el poder; se mueven, sobre todo, al interno de un sistema de conocimiento. En efecto, explica Foucault, no somos nosotros quienes usamos el poder, sino que es el poder que nos influencia a nosotros, es decir, nosotros somos el producto del poder (Croteau y Hoynes, 2015).

Los más fuertes en absoluto son los sistemas de conocimiento que inducen a las personas a modificar espontáneamente el propio comportamiento, monitoreando las propias acciones en el modo que se conforman a las expectativas creadas por el sistema social. De esta manera se encuentran con sistemas sociales en los que, a través del uso de los medios de comunicación de masa, los individuos son inducidos a confundir sus deseos con sus necesidades, y animados a buscar los satisfactores de esos deseos y no de sus necesidades.

 

 

Referencias

 

Ávila, F. F. 2007. El concepto de poder en Michel Foucault. A parte Rei, Revista de filosofía. Acceso 09.01.2018. (http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf).

Croteau, D. y W. Hoynes. 2015. Sociologia Generale. Temi, concetti, strumenti. Milano: McGraw-Hill Education.

White, K. 2009. Foucault and the sociology of medical knowledge. In: White, K. An Introduction to the Sociology of Health and Illness. Los Angeles: Sage Publications.

Vistas 1.588