El rol del maestro de cara a las nuevas tendencias: aprendizaje combinado

Hoy por hoy abordar la educación desde los procesos de enseñanza – aprendizaje requiere de escenarios distintos y de prácticas pedagógicas innovadoras que permitan potencializar el aprendizaje de los estudiantes, estos factores requieren de maestros preparados para el cambio, capacitados emocional y académicamente a enfrentar desafíos cada vez más exigentes en mundo cambiante. A partir de esta nueva realidad es vital conocer como las instituciones asumen el compromiso y el reto de una enseñanza distinta, disruptiva, con un enfoque cooperativo, asumiendo roles y brindando espacios de análisis, reflexión y co – creación de los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

Para entrar en contexto, hablar de aprendizaje combinado es describir a una metodología didactica e innovadora que prima elementos propios de la virtualidad y que conlleva espacios para el aprendizaje autónomo y la creación de comunidades de aprendizaje. En su investigación “Corrientes teóricas sobre aprendizaje combinado en la educación (Cuevas et al.,2015)” expresa que en el “siglo XXI existen resistencias de docentes de nivel medio superior, superior y posgrado a aprovechar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas didácticas que superen la enseñanza tradicional” lo anterior puede ser un indicativo del porqué somos resistentes a los cambios y se persiste en prácticas educativas con solo contenido libresco y de poco interacción entre pares.

Al respecto Cabero y Llorente (2009) manifiestan que el aprendizaje combinado se materializa en “algunos de los componentes más esenciales en procesos de formación a través de la modalidad mixta, traduciéndose en la convergencia entre lo presencial y lo virtual a distancia, donde se combinan espacios (clases tradicionales y virtuales), tiempos (presenciales y no presenciales), recursos (analógicos y digitales), donde los cambios también afectan, de manera ineludible, a los modelos organizativos.”

Así, de acuerdo a lo expresado por los autores, es vital tomar acciones emergentes que conduzcan a una gama de alternativas metodológicas tales como; el aprendizaje invertido, la rotación de estaciones y las listas de reproducciones, entre otras que te permitan dinamizar y potencializar la enseñanza de cara a una educación mucho más global y exigente en términos del saber, el hacer y el ser.

Para finalizar, retomo lo expresado por Contreras 2006 donde expresa que “el aprendizaje combinado es un modelo en el que el estudiante tiene que desarrollar habilidades, trabajar en equipo, compartir y elaborar información, tomar decisiones en base a informaciones de la vida cotidiana” es necesario que el docente adopte e incorpore estos elementos claves para la trasformación de su práctica, potencializando así el análisis, la reflexión y la investigación que le permita dinamizar los entornos de aprendizaje y que a su vez estos sean efectivos y eficaces con el propósito de conseguir experiencias y productos comunicables con el fin de transformar la realidad de las escuelas.

Vistas 1.596