La Educación Rural también tiene memoria
La educación rural es uno de los principales desafĆos que enfrentan muchos paĆses de AmĆ©rica Latina. En Colombia, Brasil y MĆ©xico, la educación rural es particularmente importante debido a la gran cantidad de población rural y a la falta de acceso a servicios educativos de calidad. En esta nota, se reflexiona como praxis significativa, las producción las producciones de Ćvila, B. R. (2017), Psacharopoulos, G., Rojas, C., & VĆ©lez, E. (1996) y Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015) que abordan el tema de la educación rural en estos tres paĆses.
En ese orden de ideas, se destaca la importancia de la educación rural como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales. Ćvila (2017) analiza diferentes experiencias pedagógicas significativas en estas tres regiones y destaca la importancia de la innovación pedagógica y la creatividad para mejorar la calidad de la educación rural.
Una de las experiencias pedagógicas significativas que se presenta en el artĆculo de Ćvila (2017) es el programa Ā«Escuela NuevaĀ» en Colombia. Este programa, creado en la dĆ©cada de 1970, ha sido un Ć©xito en la educación rural colombiana. El programa se enfoca en la participación activa del estudiante y se basa en la creación de grupos de trabajo autónomos que trabajan en proyectos especĆficos. AdemĆ”s, el programa Ā«Escuela NuevaĀ» utiliza tecnologĆas de la información y la comunicación para mejorar la calidad de la educación rural.
Otra experiencia pedagógica significativa presentada por Ćvila (2017) es el programa Ā«Aprender en el campoĀ» en Brasil. Este programa se centra en la educación ambiental y la educación rural. El programa se desarrolla en la naturaleza y se enfoca en la educación ambiental, la agricultura sostenible, la gestión de los recursos naturales y la cultura local. El programa Ā«Aprender en el campoĀ» ha sido un Ć©xito en la educación rural brasileƱa y ha mejorado significativamente la calidad de la educación en las zonas rurales.
Finalmente, Ćvila (2017) presenta el programa Ā«TelesecundariaĀ» en MĆ©xico. Este programa se centra en la educación secundaria y utiliza la tecnologĆa para mejorar la calidad de la educación rural. El programa se desarrolla en los centros de enseƱanza que se encuentran en las zonas rurales y utiliza la tecnologĆa para impartir clases en lĆnea. El programa Ā«TelesecundariaĀ» ha sido un Ć©xito en la educación rural mexicana y ha mejorado significativamente la calidad de la educación en las zonas rurales.
En el artĆculo Ā«Evaluación de resultados en la Escuela Nueva de Colombia Āæes el multigrado la respuesta?Ā» de Psacharopoulos, Rojas y VĆ©lez (1996) se analiza el impacto del programa Ā«Escuela NuevaĀ» en Colombia. En el artĆculo, los autores presentan un anĆ”lisis comparativo entre la educación multigrado y la educación unigrado en las zonas rurales de Colombia. Los resultados del estudio muestran que el programa Ā«Escuela NuevaĀ» ha sido muy efectivo en mejorar el rendimiento acadĆ©mico de los estudiantes y en reducir la tasa de deserción escolar en las zonas rurales. AdemĆ”s, el estudio sugiere que la educación multigrado es una forma efectiva de mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales.
El artĆculo de Psacharopoulos, Rojas y VĆ©lez (1996) presenta una evaluación exhaustiva del programa Ā«Escuela NuevaĀ» y sus efectos en la educación rural en Colombia. Los autores destacan la importancia del programa en la reducción de la desigualdad educativa en las zonas rurales y en el mejoramiento de la calidad de la educación. Sin embargo, tambiĆ©n seƱalan algunas limitaciones del programa, como la falta de recursos para la implementación y la necesidad de una mayor capacitación de los docentes.
El artĆculo Ā«Educación rural en BoyacĆ”, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesoradoĀ» de Herrera Torres y Buitrago Bonilla (2015) se enfoca en el anĆ”lisis de la educación rural en el departamento de BoyacĆ”, Colombia. Los autores presentan los resultados de una encuesta realizada a los docentes de las escuelas rurales en BoyacĆ”, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la educación rural en la región.
El estudio muestra que los docentes en las zonas rurales de BoyacĆ” enfrentan numerosos desafĆos, como la falta de recursos, la falta de capacitación y la falta de apoyo institucional. AdemĆ”s, los autores identifican algunas fortalezas de la educación rural en la región, como la relación estrecha entre los estudiantes y los docentes, y el compromiso de los padres y la comunidad en el proceso educativo.
El artĆculo de Herrera Torres y Buitrago Bonilla (2015) destaca la importancia de una mayor inversión en la educación rural en Colombia, asĆ como la necesidad de una mayor capacitación y apoyo a los docentes que trabajan en las zonas rurales. Los autores tambiĆ©n sugieren la necesidad de una mayor participación de la comunidad en el proceso educativo, y la implementación de polĆticas y programas especĆficos para mejorar la educación rural en la región.
En conclusión, los tres artĆculos analizados en esta nota presentan diferentes perspectivas y experiencias en relación con la educación rural en Colombia, Brasil y MĆ©xico. Los autores destacan la importancia de la educación rural como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales, y presentan diferentes estrategias y programas que han sido exitosos en mejorar la calidad de la educación rural.
Sin embargo, tambiĆ©n se destacan algunos desafĆos y limitaciones, como la falta de recursos, la falta de capacitación de los docentes y la necesidad de una mayor participación de la comunidad en el proceso educativo. En general, los artĆculos analizados sugieren la necesidad de una mayor inversión y apoyo a la educación rural en los paĆses de AmĆ©rica Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales y reducir la brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales.
Autores:
Ana MarĆa Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de BĆ”sica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.
Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. LĆder Apropiación Social. Universidad de la Costa.