La Educación Rural también tiene memoria

La educación rural es uno de los principales desafíos que enfrentan muchos países de América Latina. En Colombia, Brasil y México, la educación rural es particularmente importante debido a la gran cantidad de población rural y a la falta de acceso a servicios educativos de calidad. En esta nota, se reflexiona como praxis significativa, las producción las producciones de Ávila, B. R. (2017), Psacharopoulos, G., Rojas, C., & Vélez, E. (1996) y Herrera Torres, L., & Buitrago Bonilla, R. E. (2015) que abordan el tema de la educación rural en estos tres países.

En ese orden de ideas, se destaca la importancia de la educación rural como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales. Ávila (2017) analiza diferentes experiencias pedagógicas significativas en estas tres regiones y destaca la importancia de la innovación pedagógica y la creatividad para mejorar la calidad de la educación rural.

Una de las experiencias pedagógicas significativas que se presenta en el artículo de Ávila (2017) es el programa «Escuela Nueva» en Colombia. Este programa, creado en la década de 1970, ha sido un éxito en la educación rural colombiana. El programa se enfoca en la participación activa del estudiante y se basa en la creación de grupos de trabajo autónomos que trabajan en proyectos específicos. Además, el programa «Escuela Nueva» utiliza tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la calidad de la educación rural.

Otra experiencia pedagógica significativa presentada por Ávila (2017) es el programa «Aprender en el campo» en Brasil. Este programa se centra en la educación ambiental y la educación rural. El programa se desarrolla en la naturaleza y se enfoca en la educación ambiental, la agricultura sostenible, la gestión de los recursos naturales y la cultura local. El programa «Aprender en el campo» ha sido un éxito en la educación rural brasileña y ha mejorado significativamente la calidad de la educación en las zonas rurales.

Finalmente, Ávila (2017) presenta el programa «Telesecundaria» en México. Este programa se centra en la educación secundaria y utiliza la tecnología para mejorar la calidad de la educación rural. El programa se desarrolla en los centros de enseñanza que se encuentran en las zonas rurales y utiliza la tecnología para impartir clases en línea. El programa «Telesecundaria» ha sido un éxito en la educación rural mexicana y ha mejorado significativamente la calidad de la educación en las zonas rurales.

En el artículo «Evaluación de resultados en la Escuela Nueva de Colombia ¿es el multigrado la respuesta?» de Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1996) se analiza el impacto del programa «Escuela Nueva» en Colombia. En el artículo, los autores presentan un análisis comparativo entre la educación multigrado y la educación unigrado en las zonas rurales de Colombia. Los resultados del estudio muestran que el programa «Escuela Nueva» ha sido muy efectivo en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y en reducir la tasa de deserción escolar en las zonas rurales. Además, el estudio sugiere que la educación multigrado es una forma efectiva de mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales.

El artículo de Psacharopoulos, Rojas y Vélez (1996) presenta una evaluación exhaustiva del programa «Escuela Nueva» y sus efectos en la educación rural en Colombia. Los autores destacan la importancia del programa en la reducción de la desigualdad educativa en las zonas rurales y en el mejoramiento de la calidad de la educación. Sin embargo, también señalan algunas limitaciones del programa, como la falta de recursos para la implementación y la necesidad de una mayor capacitación de los docentes.

El artículo «Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado» de Herrera Torres y Buitrago Bonilla (2015) se enfoca en el análisis de la educación rural en el departamento de Boyacá, Colombia. Los autores presentan los resultados de una encuesta realizada a los docentes de las escuelas rurales en Boyacá, con el objetivo de identificar las fortalezas y debilidades de la educación rural en la región.

El estudio muestra que los docentes en las zonas rurales de Boyacá enfrentan numerosos desafíos, como la falta de recursos, la falta de capacitación y la falta de apoyo institucional. Además, los autores identifican algunas fortalezas de la educación rural en la región, como la relación estrecha entre los estudiantes y los docentes, y el compromiso de los padres y la comunidad en el proceso educativo.

El artículo de Herrera Torres y Buitrago Bonilla (2015) destaca la importancia de una mayor inversión en la educación rural en Colombia, así como la necesidad de una mayor capacitación y apoyo a los docentes que trabajan en las zonas rurales. Los autores también sugieren la necesidad de una mayor participación de la comunidad en el proceso educativo, y la implementación de políticas y programas específicos para mejorar la educación rural en la región.

En conclusión, los tres artículos analizados en esta nota presentan diferentes perspectivas y experiencias en relación con la educación rural en Colombia, Brasil y México. Los autores destacan la importancia de la educación rural como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales, y presentan diferentes estrategias y programas que han sido exitosos en mejorar la calidad de la educación rural.

Sin embargo, también se destacan algunos desafíos y limitaciones, como la falta de recursos, la falta de capacitación de los docentes y la necesidad de una mayor participación de la comunidad en el proceso educativo. En general, los artículos analizados sugieren la necesidad de una mayor inversión y apoyo a la educación rural en los países de América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en las zonas rurales y reducir la brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales.

Autores:

Ana María Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de Básica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.

Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social. Universidad de la Costa.

Vistas 1.582