La Gestión de la Convivencia Educativa en Colombia: Un Análisis Crítico desde la Perspectiva Científica hacia la Construcción de Entornos Escolares Inclusivos y Respetuosos
Introducción
La gestión de la convivencia educativa es un tema crucial en el ámbito de la educación en Colombia. La convivencia en las instituciones educativas se refiere a la forma en que los individuos interactúan entre sí, cómo se resuelven los conflictos y cómo se promueven los valores de respeto, tolerancia y solidaridad. En esta nota, se llevará a cabo un análisis crítico de la gestión de la convivencia educativa en Colombia, basado en la construcción epistémica de seis autores destacados en el campo de la educación.
Desarrollo
Juan Carlos Tedesco, reconocido investigador en el campo de la educación, sostiene que la gestión de la convivencia educativa debe ser un objetivo fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Tedesco destaca la importancia de promover la participación activa de todos los actores educativos, incluyendo a los estudiantes, docentes, padres y directivos, en la construcción de ambientes escolares armoniosos. Sin embargo, señala que en Colombia persisten desafíos estructurales que dificultan la gestión efectiva de la convivencia, como la falta de recursos y la violencia en las comunidades.
Amparo Menéndez-Carrión, especialista en educación y convivencia escolar, plantea que la gestión de la convivencia debe fundamentarse en la promoción de la ciudadanía democrática y los derechos humanos. Destaca la importancia de implementar programas de formación en valores, fomentando la empatía, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos. Menéndez-Carrión destaca que la gestión de la convivencia no solo debe limitarse al ámbito escolar, sino que debe extenderse a la comunidad, estableciendo alianzas con instituciones y organizaciones locales.
Carlos Eduardo Vasco, reconocido investigador colombiano, aborda el tema de la gestión de la convivencia desde una perspectiva crítica. Vasco señala que en Colombia existe una brecha entre las políticas educativas y su implementación efectiva en las instituciones escolares. Destaca la necesidad de superar este desafío a través de una mayor capacitación docente, la promoción de la participación estudiantil y el fortalecimiento de la cultura de paz en las escuelas. Además, Vasco destaca la importancia de abordar las desigualdades socioeconómicas como un factor determinante en la gestión de la convivencia.
Ana María Escobar, psicóloga especializada en convivencia escolar, resalta la importancia de abordar las emociones y los aspectos socioemocionales en la gestión de la convivencia. Argumenta que la promoción de la inteligencia emocional, el desarrollo de habilidades sociales y la promoción de la empatía son fundamentales para construir entornos educativos inclusivos y respetuosos. Escobar destaca la necesidad de formar a los docentes en estas áreas y proporcionarles herramientas para abordar situaciones conflictivas desde una perspectiva emocionalmente inteligente.
Álvaro Marchesi, experto en educación y convivencia, destaca la importancia de establecer políticas públicas claras y consistentes para la gestión de la convivencia educativa. Marchesi argumenta que es fundamental que el Estado proporcione los recursos necesarios para implementar programas de formación docente, así como para fortalecer la infraestructura escolar y promover la participación activa de la comunidad educativa. Además, destaca la importancia de evaluar de manera sistemática las políticas implementadas para garantizar su eficacia y realizar ajustes necesarios.
Martha Nussbaum, filósofa y educadora, plantea que la gestión de la convivencia debe tener como objetivo la formación de ciudadanos capaces de participar activamente en una sociedad democrática. Nussbaum argumenta que la educación debe promover el desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, la empatía y la comprensión intercultural. Además, sostiene que es fundamental que la educación incluya una perspectiva de justicia social, abordando las desigualdades y promoviendo la inclusión de todos los estudiantes.
A partir del análisis crítico de los seis autores mencionados, es posible identificar elementos comunes que emergen en el ámbito de la gestión de la convivencia educativa en Colombia. Se destaca la importancia de la participación activa de todos los actores educativos, la formación en valores y habilidades socioemocionales, así como la necesidad de abordar las desigualdades socioeconómicas y promover una cultura de paz en las escuelas.
Además, se resalta la importancia de establecer políticas públicas claras y consistentes, que incluyan la asignación adecuada de recursos y la evaluación continua de los programas implementados. Asimismo, se enfatiza la necesidad de vincular la gestión de la convivencia con la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la justicia social.
La gestión de la convivencia educativa en Colombia es un desafío complejo que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. A través de la implementación de estrategias basadas en la participación, formación integral y promoción de valores democráticos, es posible avanzar hacia entornos educativos más inclusivos y respetuosos, que contribuyan al desarrollo integral de los estudiantes y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Autores:
Ana María Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de Básica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.
Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social. Universidad de la Costa.