La teoría de piaget desde la perspectiva de narvaja

Mg. Rober de Jesús Miranda Acosta.

Docente Universidad de la Costa.

Docente Institución Educativa Politécnico de Soledad

Jean Piaget nace en Neuchâtel, Suiza,1896 y fallece en Ginebra. Piaget evidenció desde temprana edad un interés por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años redactó un estudio referido a una especie de gorrión albino y más tarde un tratado de malacología durante sus estudios medios. Por un tiempo fue asiduo lector de textos filosóficos relacionados con la epistemología. Todas sus experiencias de vida contribuyeron a la construcción de su teoría sobre la epistemología del conocimiento.

En primer lugar, el objeto de estudio de la teoría de Piaget fue el desarrollo cognitivo. Su trabajo se centraba en conocer sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Este hace referencia a una reorganización progresiva de los procesos mentales resultantes de la maduración biológica y la experiencia ambiental. En otras palabras, su estudio se enfocaba en el proceso de estructuración del pensamiento y el conocimiento humano. Para Piaget, la inteligencia se concibe como un estado de equilibrio que se logra por medio de las adaptaciones y acomodaciones sucesivas. Estos procesos se relacionan cerradamente con el nivel de maduración biológico alcanzado por un niño, desde su nacimiento hasta la adolescencia.

En relación con el segundo punto, la faz lingüística, la teoría de Piaget se da una clara relación con las ciencias biológicas y con la filosofía. Entre las principales referencias teóricas de la biología se encuentran autores como Alfred Binet con su test de inteligencia; James Mark Baldwin, de quien toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad y Bergson con su obra La evolución creadora. Esta ciencia influyó significativamente en Piaget quien tomó la decisión de consagrar su vida a la explicación biológica del conocimiento. Igualmente, la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente presente con la teoría de Darwin, motivó sus investigaciones. (Enesco,1996).

Piaget emprendió así su teorización y logra sus descubrimientos a partir de los diversos puntos de vista: biológico, lógico y psicológico, constituyendo una nueva ||epistemología. De ahí que se conciba como una epistemología genética, entendiendo aquí este término, no como la rama de la filosofía que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas.

La teoría de Piaget se centra en la concepción evolutiva de los esquemas. Esta evolución se da por medio de un desarrollo, de un paso de un estado inicial de profundo egocentrismo. En este paso intervienen los procesos de asimilación y de acomodación, hasta un estado final de objetividad y equilibrio en el cual las dos funciones son, por una parte, relativamente separadas y distintas y, por la otra, coordinadas y complementarias. El primer proceso, la asimilación se refiere a la “incorporación de un nuevo objeto, experiencia o concepto dentro de las estructuras cognoscitivas existentes”; por su parte, la acomodación se relaciona con “los cambios en las estructuras cognoscitivas para incluir nuevas experiencias”. (Olds,1998)

Para Piaget, tanto la asimilación como la acomodación, son necesarios para la construcción de lo real. Estos dos procesos son mutuamente indisociables desde un principio. “La acomodación de estructuras mentales a la realidad implica la  existencia de esquemas asimilativos. Inversamente la formación de esquemas a través de la asimilación supone la utilización de realidades externas a las que los primeros deben acomodarse.” (Flavel,1995, p.69).

Así mismo, otro concepto central en el modelo estructuralista de Piaget es esquema. Este se define como una estructura cognoscitiva que es producto de secuencias de acción, que se caracterizan por ser totalidades fuertes, integradas y cuyos elementos de comportamiento están íntimamente interrelacionados. Los esquemas se caracterizan por tratarse de aplicaciones repetidas, una vez constituidos, se implementan una y otra vez acorde al contexto.

En relación con los problemas relacionados con los procesos de validez de la teoría de Piaget. Para algunos teóricos como Gardner (2003) quien señala que muchas de las afirmaciones de Piaget evidencian menos solidez que sus demostraciones experimentales concretas. Por ejemplo, los formalismos lógicos en que se apoyan sus etapas carecen de validez; las etapas mismas fueron puestas en tela de juicio, y sus descripciones de los procesos biológicos vinculados con el tránsito de una a otra etapa no han podido ser corroboradas ni siquiera por estudiosos que simpatizan con su obra. Por ejemplo, muchos bebés realizan operaciones cognitivas en diferentes momentos a los estipulados por Piaget en su teoría como es el caso de la categorización. Otro autor, Bismarck(2003): “el nivel teórico como el aplicado de la teoría piagetiana han sido puestos en duda debido a la fragilidad de la epistemología estructuralista”(p.13). Esto invita a pensar que se puede caer fácilmente en confundir sus constructos con los fenómenos a los que busca estudiar y por ende generar un sistema cerrado que no puede descifrar los enigmas planteados por la realidad.

Ahora bien, el tratar de tomar la teoría de Piaget de forma prescriptiva, término empleado por Narvaja(2018) implica que, la implementación de muchas teoría donde su episteme no surge del contexto educativo, sino de otros campos, no crean una fortaleza ya que estas teorías poseen un carácter prescriptivo como por su carácter prescindente de las necesidades y las expectativas de las mayorías populares. Son teorías generadas en un laboratorio con la mayoría de variables controladas, situación que no se da en el contexto escolar.

Vistas 1.593