Los Procesos de Aprendizaje Social y su Influencia en la Agresión Educativa
Introducción:
El presente marco epistemológico tiene como objetivo explorar cómo los procesos de aprendizaje social influyen en la manifestación de la agresión educativa. Se analizarÔ la interacción entre factores cognitivos, emocionales y sociales en el desarrollo de conductas agresivas en el contexto educativo. Para ello, se examinarÔn las contribuciones de diversos autores que han estudiado esta temÔtica desde diferentes enfoques teóricos.
- Albert Bandura y la TeorĆa del Aprendizaje Social:
Albert Bandura, reconocido psicólogo social, propuso la TeorĆa del Aprendizaje Social como una explicación del desarrollo de la conducta agresiva. SegĆŗn Bandura, el aprendizaje se produce a travĆ©s de la observación de modelos y la imitación de sus comportamientos. Los procesos cognitivos, como la atención, la retención y la reproducción motora, son fundamentales en este proceso. Bandura tambiĆ©n destaca la importancia de los factores motivacionales y el refuerzo en la adquisición y mantenimiento de la conducta agresiva.
- Jean Piaget y el Desarrollo Cognitivo:
Jean Piaget, reconocido psicólogo del desarrollo, aporta a nuestra comprensión de la agresión educativa desde una perspectiva cognitiva. Según Piaget, los niños construyen su conocimiento a través de la interacción con su entorno. El desarrollo cognitivo influye en la comprensión de las normas sociales y la resolución de conflictos. La falta de habilidades cognitivas adecuadas puede llevar a interpretaciones distorsionadas de las situaciones y a respuestas agresivas inapropiadas.
III. Lev Vygotsky y la TeorĆa Sociocultural:
Lev Vygotsky, psicólogo y teórico ruso, plantea que el aprendizaje es un proceso social y culturalmente mediado. Según Vygotsky, el entorno social, incluyendo la familia y la escuela, desempeña un papel crucial en el desarrollo de la agresión. Los niños internalizan las normas y los valores de su entorno social, lo que puede incluir patrones de agresión. Vygotsky también enfatiza la importancia de la interacción entre pares como un medio de aprendizaje social.
- Bandura y Walters: Agresión: un aprendizaje social:
Bandura y Walters realizaron una investigación pionera sobre la agresión y el aprendizaje social. A través de experimentos, mostraron que los niños imitan el comportamiento agresivo observado en modelos adultos. AdemÔs, destacaron la importancia de las consecuencias de la agresión en el proceso de aprendizaje y su influencia en la repetición de conductas agresivas.
- Craig Anderson y los efectos de la violencia mediƔtica:
Craig Anderson, reconocido investigador en el campo de la psicologĆa social, ha estudiado los efectos de la violencia mediĆ”tica en la agresión. Sus investigaciones han demostrado que la exposición repetida a la violencia en los medios puede aumentar la probabilidad de comportamientos agresivos. Anderson destaca la importancia de limitar la exposición a contenidos violentos y fomentar un uso responsable de los medios.
En sĆntesis, los procesos de aprendizaje social desempeƱan un papel significativo en la manifestación de la agresión educativa. La TeorĆa del Aprendizaje Social de Bandura proporciona un marco sólido para comprender cómo la observación de modelos agresivos, los factores cognitivos y motivacionales, asĆ como la influencia social, pueden contribuir al desarrollo de conductas agresivas. Los trabajos de autores como Piaget, Vygotsky, Bandura, Walters y Anderson han enriquecido nuestra comprensión de este fenómeno complejo y han destacado la importancia de considerar mĆŗltiples factores en el diseƱo de estrategias de prevención e intervención en el Ć”mbito educativo. Para abordar la agresión educativa de manera efectiva, es esencial promover entornos educativos positivos, fomentar habilidades sociales y emocionales, y limitar la exposición a la violencia mediĆ”tica, entre otras medidas.
Autores:
Ana MarĆa Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de BĆ”sica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.
Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. LĆder Apropiación Social. Universidad de la Costa.