"Tensiones en el aula rural colombiana: la gestión del docente y los resultados en pruebas por competencias"
Introducción
La educación en Colombia ha sido objeto de diversos debates en las últimas décadas debido a las tensiones que se presentan en el aula de clases y a los resultados obtenidos en las pruebas por competencias. Estas tensiones se manifiestan con mayor fuerza en las zonas rurales del país, donde los docentes enfrentan diversos desafíos que dificultan su labor educativa. En este ensayo, se abordarán las tensiones en el tiempo real de clases, los resultados en pruebas por competencias y la gestión del docente en el aula rural en Colombia, para comprender mejor la situación actual de la educación en el país.
Tensiones en el tiempo real de clases
Una de las principales tensiones que enfrentan los docentes en el aula rural es la falta de recursos y la infraestructura adecuada para desarrollar su labor educativa. Muchas escuelas rurales carecen de los recursos básicos, como libros de texto, material didáctico, tecnología y mobiliario, lo que dificulta la tarea del docente para brindar una educación de calidad. Además, la falta de infraestructura adecuada, como aulas con buena ventilación, iluminación y acceso a servicios básicos, también dificulta el proceso educativo.
Otra tensión que enfrentan los docentes es la diversidad cultural y lingüística presente en las zonas rurales del país. En estas regiones, conviven diversas etnias y culturas, cada una con sus propias tradiciones, costumbres y lenguas. Esto puede generar dificultades para los docentes al momento de transmitir los conocimientos, ya que deben adaptarse a las necesidades de cada estudiante y al mismo tiempo, respetar la diversidad cultural presente en el aula.
Además, los docentes también enfrentan tensiones relacionadas con la disciplina y el comportamiento de los estudiantes. En muchos casos, los estudiantes de zonas rurales presentan problemas de comportamiento, lo que dificulta el proceso educativo. Esto se debe en parte a la falta de recursos en el hogar y a la falta de oportunidades de desarrollo, lo que lleva a muchos jóvenes a abandonar la escuela y caer en actividades de ocio.
Resultados en pruebas por competencias
Otra preocupación en la educación en Colombia son los resultados obtenidos en las pruebas por competencias, como las pruebas Saber y las pruebas PISA. Estas pruebas miden las habilidades y conocimientos adquiridos por los estudiantes en diferentes áreas, como matemáticas, ciencias, lectura y escritura. Sin embargo, los resultados obtenidos en estas pruebas han sido preocupantes en los últimos años, especialmente en las zonas rurales del país.
Una de las principales razones para los resultados bajos en estas pruebas es la falta de acceso a recursos educativos de calidad en las zonas rurales. La falta de infraestructura, como bibliotecas y laboratorios, y la falta de recursos didácticos, como libros y material de apoyo, hacen que los estudiantes de estas zonas tengan un acceso limitado a los conocimientos necesarios para desarrollar las habilidades evaluadas en estas pruebas.
Otro factor que afecta los resultados en las pruebas por competencias es la falta de capacitación de los docentes en las áreas evaluadas. Muchos docentes rurales no tienen la formación adecuada para enseñar ciertas materias, como matemáticas o ciencias, lo que lleva a una brecha en el conocimiento impartido a los estudiantes. Además, la falta de actualización y capacitación continua para los docentes también afecta la calidad de la educación impartida en las zonas rurales.
Gestión del docente en el aula rural
La gestión del docente en el aula rural es crucial para abordar las tensiones presentes en el tiempo real de clases y mejorar los resultados en las pruebas por competencias. Para ello, es necesario que los docentes cuenten con las herramientas y habilidades necesarias para gestionar el aula y crear un ambiente educativo propicio para el aprendizaje.
Una de las herramientas fundamentales para la gestión del docente en el aula rural es la planificación y organización del trabajo. Los docentes deben contar con un plan de trabajo estructurado que les permita establecer objetivos claros y definir las actividades necesarias para lograrlos. Además, es importante que los docentes sean capaces de adaptar su plan de trabajo a las necesidades de cada estudiante, teniendo en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas presentes en el aula.
Otra habilidad fundamental para la gestión del docente en el aula rural es la comunicación efectiva. Los docentes deben ser capaces de comunicarse de manera clara y concisa con los estudiantes, estableciendo una relación de confianza y respeto. Además, es importante que los docentes fomenten la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo, involucrándolos en las actividades y promoviendo el diálogo y el debate.
De igual modo, es fundamental que los docentes desarrollen habilidades para la gestión de la disciplina y el comportamiento en el aula. Esto implica establecer normas claras y coherentes, y aplicar sanciones justas y efectivas cuando sea necesario. Sin embargo, es importante que estas medidas sean siempre orientadas hacia el aprendizaje y la construcción de una comunidad educativa sana y respetuosa.
Sin desconocer que efectivamente existe una corresponsabilidad en el proceso formativo que se gesta en aula, no menos cierto es que la formación del maestro, su direccionamiento con la disciplina, su relación e interacción pedagógica, su proceso de planificación, su comportamiento tanto ético como moral, posibilitan un mejor uso del tiempo en clase y no ofrecer la posibilidad de la laxitud en la generación de un clima toxico de aula.
En resumen, es importante que todos los actores involucrados en el proceso educativo trabajen juntos para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, especialmente aquellos que viven en zonas rurales del país.
Autores:
Ana María Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de Básica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.
Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social. Universidad de la Costa.