Trascender la Instrumentalización

Sin duda que el accionar docente en la escuela y el aula, posibilita evidenciar la gestión de un líder, lo cual implica, poseer una sólida formación teórica, pues le compete orientar con calidad la enseñanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas.  Sin embargo, se ha de considerar que cuando lo que media la relación maestro- estudiante es un conjunto de técnicas, la educación se empobrece y la enseñanza, como lo formula Antanas Mockus y su grupo de investigación (1984), se convierte en una simple acción instrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historia personal se excluye de la relación enseñanza – aprendizaje y, entonces, deja de ser persona para convertirse en un simple objeto.  Y precisamente,  lo que se desea es transformar a un individuo en  correspondencia  a preceptos  establecidos en el currículo. Para  Ocando (2009:76) son procedimientos utilizados  por el docente en forma rígida o flexible y reflexiva para promover el logro de aprendizaje en sus alumnos, empleando para tal fin todos los medios y recursos necesarios.

El docente utiliza las estrategias de una manera consciente e intencional, orientadas al éxito del alumno en la realización de actividades para alcanzar el aprendizaje. Asimismo, Díaz-Barriga y Hernández (2001:140) sostienen que son  los mecanismos que el docente diseña y activa para mediar en la adquisición de conocimientos, para ello debe  tomar en  cuenta los conocimientos previos de los formantes, ubicar los mecanismos necesarios a fin de lograr el enlace con los nuevos conocimientos, de esta forma se asegura una relación  entre los conceptos nuevos y los existentes para lograr el aprendizaje esperado.

Las  estrategias pedagógicas, según Bravo (2008:34) constituyen  los  escenarios  curriculares  de organización  de  las  actividades  formativas  y de  la  interacción  del  proceso enseñanza  y  aprendizaje  donde  se alcanzan  conocimientos, valores, prácticas, procedimientos  y  problemas  propios  del  campo  de  formación.

 

 

Para las teorías contextuales – culturales, de las cuales Vigotsky  es uno de sus más connotados representantes, el aprendizaje es un proceso de transformación interna, mediado por el contexto socio – cultural. Es el proceso de adquirir o asimilar la cultura a través de la actividad y de la influencia del entorno natural y socio – cultural del individuo.

A criterio de Ortiz (2005:89) la  comprensión del aprendizaje en el contexto pedagógico puede expresarse como un proceso en el cual el estudiante, bajo la dirección directa e indirecta del maestro, en una situación especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de los medios para conocerla y enriquecerla.  En el proceso de esa apropiación se van formando también los sentimientos, intereses, motivos de conducta, valores, es decir, se desarrollan  simultáneamente  todas las esferas de la personalidad.

Autores:

Autores: Roselis Ariza Murillo, Mg Educación. Universidad de la Costa CUC.

David Antonio Yance Núñez   Mg Educación. Universidad de la Costa CUC.

Reinaldo Rico Ballesteros. Líder de Apropiación Social del Conocimiento. Universidad de la Costa CUC.

.

Vistas 1.725