Regulación de la convivencia educativa y afrontamiento del conflicto escolar en Colombia

Resumen:

En Colombia, la regulación de la convivencia educativa y el afrontamiento del conflicto escolar son aspectos fundamentales para garantizar un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos normativos y políticos en este sentido, existen desafíos y deficiencias que limitan la efectividad de las medidas implementadas. Esta nota se propone una aproximación  a las disposiciones normativas que regulan  la convivencia educativa y el afrontamiento del conflicto escolar en Colombia, evaluando su coherencia, pertinencia y eficacia en la promoción de una educación inclusiva y pacífica.

Introducción:

La convivencia en el entorno educativo es un elemento esencial para el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los estudiantes. La regulación de la convivencia y el afrontamiento del conflicto escolar son mecanismos que buscan establecer normas, estrategias y recursos para prevenir y gestionar situaciones de violencia, discriminación y agresión dentro de las instituciones educativas. En Colombia, se han establecido disposiciones normativas que buscan promover una convivencia pacífica y respetuosa en los centros educativos. Sin embargo, es importante analizar críticamente estas disposiciones para identificar sus fortalezas y limitaciones en la práctica.

Desarrollo:

Marco normativo de la regulación de la convivencia educativa en Colombia:

Ley 1620 de 2013: Establece las disposiciones generales para promover la convivencia escolar y prevenir el acoso escolar.

Decreto 1965 de 2013: Reglamenta la Ley 1620 y establece las medidas para prevenir y abordar situaciones de conflicto y violencia en los establecimientos educativos.

Pertinencia y coherencia de las disposiciones normativas:

Enfoque integral: Las disposiciones normativas abordan diferentes dimensiones de la convivencia escolar, como la promoción de valores, la prevención del acoso escolar y la atención a víctimas y agresores.

Enfoque preventivo: Se destaca la importancia de la prevención y promoción de una cultura de paz y respeto desde una perspectiva pedagógica.

Desafíos en la implementación de las disposiciones normativas:

Falta de recursos y formación docente: La falta de inversión y capacitación adecuada limita la efectividad de las medidas establecidas.

Escasa participación estudiantil: La participación activa de los estudiantes en la construcción de normas y estrategias es fundamental, pero muchas veces se ve limitada.

Evaluación de la eficacia de las disposiciones normativas:

Ausencia de evaluaciones sistemáticas: La falta de evaluaciones rigurosas dificulta la identificación de los impactos reales de las medidas implementadas.

Persistencia de situaciones de conflicto: A pesar de las disposiciones normativas, aún se presentan casos de violencia, acoso y discriminación en los entornos educativos.

La regulación de la convivencia educativa y el afrontamiento del conflicto escolar en Colombia es un desafío complejo que requiere una mirada crítica y reflexiva. Si bien las disposiciones normativas establecen un marco integral y preventivo, su efectividad se ve limitada por la falta de recursos, formación docente y participación estudiantil. Es necesario fortalecer la implementación de estas medidas a través de una mayor inversión, capacitación y participación activa de todos los actores involucrados en el sistema educativo. Además, se requiere una evaluación sistemática y continua de las políticas y programas implementados para garantizar su pertinencia y eficacia en la construcción de una convivencia pacífica y respetuosa en las escuelas colombianas. Solo mediante un esfuerzo conjunto y una verdadera voluntad política se podrá promover una educación inclusiva y libre de violencia en el país.

Autores:

Ana María Miranda Tapias. Docente de la Institución Educativa Departamental de Básica y Media San Antonio Cerro San Antonio Magdalena.

Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social. Universidad de la Costa.

Vistas 1.657