Proyectos

En esta sección encontrarás los proyectos que en este momento se encuentran en desarrollo por parte de nuestro equipo de investigación

MicrosoftTeams-image (3)

Emocionalidad en el discurso educativo de los profesores

La educación como tarea institucional formativa del ser humano implica una serie de procesos que, además de la aprehensión cognitiva de las competencias disciplinarias que se desarrollan, es necesario consolidar a la persona como un ser social que se relaciona con los demás y comparte con ellos en diferentes contextos. Por lo tanto, otros factores asociados parecen afectar el rendimiento desde un marco contextual relacional.
En este sentido, la emocionalidad como factor asociado es una prioridad en el espectro de la educación superior, entre otros, debido al interés que la literatura científica ha mostrado en la inteligencia emocional y los beneficios que parece traer en diferentes áreas de la persona -y particularmente en su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje-.
El propósito de esta reflexión es comprender la emocionalidad en el discurso educativo de los docentes a partir de sus representaciones, tensiones y desafíos con el fin de contribuir a la generación de nuevos conocimientos sobre este objeto de análisis.

MicrosoftTeams-image (3)

Emocionalidad en el discurso educativo de los profesores

La educación como tarea institucional formativa del ser humano implica una serie de procesos que, además de la aprehensión cognitiva de las competencias disciplinarias que se desarrollan, es necesario consolidar a la persona como un ser social que se relaciona con los demás y comparte con ellos en diferentes contextos. Por lo tanto, otros factores asociados parecen afectar el rendimiento desde un marco contextual relacional.
En este sentido, la emocionalidad como factor asociado es una prioridad en el espectro de la educación superior, entre otros, debido al interés que la literatura científica ha mostrado en la inteligencia emocional y los beneficios que parece traer en diferentes áreas de la persona -y particularmente en su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje-.
El propósito de esta reflexión es comprender la emocionalidad en el discurso educativo de los docentes a partir de sus representaciones, tensiones y desafíos con el fin de contribuir a la generación de nuevos conocimientos sobre este objeto de análisis.

STEM para transformar la escuela

En la actualidad, las Ciencias Naturales ocupan un importante espacio en el desarrollo y apropiación de competencias investigativas que se gestan desde método científico y que estos a su vez, inciden con la exploración de tópicos, donde a través de distintas mediaciones didácticas innovadoras se apunta a que los estudiantes identifiquen, exploren, descubran, expliquen y comuniquen la ciencia, escenario ideal que permitirá la formación de investigadores y de sus nuevos aprendizajes. El proyecto modelos anatómicos como mediación didáctica, busca potencializar y dinamizar las prácticas educativas que orientan la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, con una mirada distinta, donde lo concreto y tecnológico juega un papel predominante, haciendo uso de los modelos anatómicos, el estudiante desarrollará habilidades y competencias para la interpretación, indagación y explicación de los distintos acontecimientos que surjan desde la práctica.

stem
stem

STEM para transformar la escuela

En la actualidad, las Ciencias Naturales ocupan un importante espacio en el desarrollo y apropiación de competencias investigativas que se gestan desde método científico y que estos a su vez, inciden con la exploración de tópicos, donde a través de distintas mediaciones didácticas innovadoras se apunta a que los estudiantes identifiquen, exploren, descubran, expliquen y comuniquen la ciencia, escenario ideal que permitirá la formación de investigadores y de sus nuevos aprendizajes. El proyecto modelos anatómicos como mediación didáctica, busca potencializar y dinamizar las prácticas educativas que orientan la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, con una mirada distinta, donde lo concreto y tecnológico juega un papel predominante, haciendo uso de los modelos anatómicos, el estudiante desarrollará habilidades y competencias para la interpretación, indagación y explicación de los distintos acontecimientos que surjan desde la práctica.

mate

Matemáticas Singapur

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños y le permiten desarrollar su pensamiento lógico. En este sentido, el trabajo con material concreto, se constituye en una oportunidad didáctica,  que bajo una adecuada gestión del profesor en aula, posibilitará el desarrollo de competencias asociadas a esta área.  En esta oportunidad el material concreto corresponde al ábaco y se propone desarrollar las competencias asociadas con las operaciones básicas en estudiantes de grado tercero.

mate

Matemáticas Singapur

Las matemáticas son fundamentales para el desarrollo intelectual de los niños y le permiten desarrollar su pensamiento lógico. En este sentido, el trabajo con material concreto, se constituye en una oportunidad didáctica,  que bajo una adecuada gestión del profesor en aula, posibilitará el desarrollo de competencias asociadas a esta área.  En esta oportunidad el material concreto corresponde al ábaco y se propone desarrollar las competencias asociadas con las operaciones básicas en estudiantes de grado tercero.

Uso de bigdata para la toma de decisiones en educación

La toma de decisiones es algo de suma importancia en cualquier ámbito, tanto empresarial como en la vida cotidiana, es un proceso de razonamiento que requiere necesariamente recabar toda la información posible y para así tener varias alternativas y soluciones. Las instituciones educativas se enfrentan a retos de competitividad que se enmarcan en las exigencias de la sociedad, los cambios de preferencia de los estudiantes y la evolución tecnológica; planteando la necesidad de generar herramientas objetivas para la toma de decisiones que permitan identificar las instituciones que están aportando efectivamente a la formación de sus estudiantes.

Bajo este escenario, surge el término de Big data o analítica de datos   a   gran   escala, que permiten el almacenamiento y explotación de información que puede provocar giros rápidos a determinados sectores. En educación, se evidencia en la mejora de la gestión educativa, el desarrollo de nuevos métodos para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de nuevas carreras y opciones profesionales, así como en la generación y almacenamiento de acervos digitales que constituyen el producto de años de actividad académica, docente y de investigación.

big
big

Uso de bigdata para la toma de decisiones en educación

La toma de decisiones es algo de suma importancia en cualquier ámbito, tanto empresarial como en la vida cotidiana, es un proceso de razonamiento que requiere necesariamente recabar toda la información posible y para así tener varias alternativas y soluciones. Las instituciones educativas se enfrentan a retos de competitividad que se enmarcan en las exigencias de la sociedad, los cambios de preferencia de los estudiantes y la evolución tecnológica; planteando la necesidad de generar herramientas objetivas para la toma de decisiones que permitan identificar las instituciones que están aportando efectivamente a la formación de sus estudiantes.

Bajo este escenario, surge el término de Big data o analítica de datos   a   gran   escala, que permiten el almacenamiento y explotación de información que puede provocar giros rápidos a determinados sectores. En educación, se evidencia en la mejora de la gestión educativa, el desarrollo de nuevos métodos para la enseñanza y el aprendizaje, la creación de nuevas carreras y opciones profesionales, así como en la generación y almacenamiento de acervos digitales que constituyen el producto de años de actividad académica, docente y de investigación.

ul

Observatorio de convivencia Educativa

El clima escolar, es entendido como una impronta de la cultura organizacional y el mismo se percibe desde cada uno de los actores que configuran una comunidad educativa, de allí que la calidad de este influye en el comportamiento de sus actores; ello implica desde los mismos encuentros como desencuentros a nivel no solo del aprendizaje sino desde cualquier manifestación de convivencia que se experimenta en el encuentro con los otros.

ul

Observatorio de convivencia Educativa

El clima escolar, es entendido como una impronta de la cultura organizacional y el mismo se percibe desde cada uno de los actores que configuran una comunidad educativa, de allí que la calidad de este influye en el comportamiento de sus actores; ello implica desde los mismos encuentros como desencuentros a nivel no solo del aprendizaje sino desde cualquier manifestación de convivencia que se experimenta en el encuentro con los otros.

Proyectos ambientales escolares "PRAE"

Los proyectos ambientales escolares “PRAE” permiten la promoción del análisis y comprensión de los problemas ambientales enfocándose en la generación de espacios de participación que implementen soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales en las instituciones educativas. Estos incrementan la calidad de la educación ambiental y contribuyen a la generación de jóvenes investigadores y analíticos de las problemáticas ambientales.

WhatsApp Image 2022-10-10 at 09.04.15
WhatsApp Image 2022-10-10 at 09.04.15

Proyectos ambientales escolares "PRAE"

Los proyectos ambientales escolares “PRAE” permiten la promoción del análisis y comprensión de los problemas ambientales enfocándose en la generación de espacios de participación que implementen soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales en las instituciones educativas. Estos incrementan la calidad de la educación ambiental y contribuyen a la generación de jóvenes investigadores y analíticos de las problemáticas ambientales.