Ingeniería Industrial Con Enfoque Humano: Más Necesaria Que Nunca
Durante mucho tiempo, el perfil del ingeniero industrial se asoció a conceptos como productividad, eficiencia, reducción de tiempos y optimización de recursos. Estas habilidades siguen siendo valiosas, sin duda, pero ya no son suficientes. El entorno empresarial contemporáneo está demandando otro tipo de profesional: uno que, además de saber planear, controlar y mejorar procesos, sea capaz de comprender a las personas que hacen parte de esos sistemas. El enfoque humano en la ingeniería industrial ya no es un valor agregado; es una necesidad urgente.
En escenarios donde la automatización avanza a pasos acelerados y la inteligencia artificial comienza a desempeñar funciones cada vez más complejas, el diferencial del profesional no está en competir con la máquina, sino en complementar su uso desde el criterio ético, la empatía y el liderazgo. Las organizaciones requieren ingenieros industriales que comprendan cómo impactan sus decisiones en la vida de los trabajadores, en las dinámicas sociales y en la sostenibilidad ambiental. Ya no basta con producir más; hay que producir mejor, y eso implica hacerlo con conciencia humana.
Este cambio de enfoque tiene implicaciones profundas en la formación profesional. En la Universidad de la Costa, por ejemplo, se ha promovido la incorporación de perspectivas humanas en cursos que tradicionalmente se centraban solo en lo técnico. Hoy se plantea al estudiante el reto de analizar, por ejemplo, los efectos de una reingeniería organizacional en la estabilidad emocional de los colaboradores, o las consecuencias sociales de una decisión de tercerización. Se discuten dilemas éticos, se analizan casos reales y se reflexiona sobre el papel del ingeniero como generador de valor más allá de los números.
Las competencias blandas —mal llamadas “blandas”, porque en realidad son complejas— como la comunicación efectiva, la inteligencia emocional, la resolución de conflictos, el pensamiento crítico y la capacidad de escucha, están ganando espacio en los perfiles profesionales más buscados por las empresas. Un estudio reciente de Harvard Business Review (2024) señala que, entre los ingenieros contratados para cargos de liderazgo, el 75% fue seleccionado por su capacidad de manejar equipos, adaptarse a cambios y liderar en contextos de incertidumbre, más que por sus habilidades técnicas.
Desde el enfoque educativo, incorporar lo humano en la formación no significa reemplazar los fundamentos de la ingeniería, sino integrarlos con una mirada más amplia del mundo. Significa enseñar a tomar decisiones con base en el análisis de
datos, sí, pero también con sensibilidad social. Implica formar a los estudiantes para que no solo comprendan los indicadores de desempeño, sino también las dinámicas de equipo, la diversidad cultural y los desafíos del bienestar organizacional. Este tipo de enseñanza exige nuevos métodos: estudio de casos, debates, juegos de rol, visitas a empresas, interacción con comunidades y reflexión guiada.
Además, un enfoque humano también contribuye a preparar a los futuros egresados para liderar procesos de cambio con responsabilidad. En un país como Colombia, donde muchas empresas están en proceso de formalización, digitalización o crecimiento, los ingenieros industriales con visión humana tienen la posibilidad de ser verdaderos transformadores. Son ellos quienes pueden introducir mejoras en la productividad sin deshumanizar los procesos, quienes pueden plantear indicadores que midan no solo el tiempo y el costo, sino también la satisfacción y el sentido del trabajo.
Por todo esto, el enfoque humano no debe ser una moda académica, ni un añadido opcional. Es una visión que redefine lo que entendemos por ingeniería, llevándola a un nivel más consciente y ético. Porque detrás de cada línea de producción, cada sistema de gestión, cada cadena de suministro, hay personas. Y si el futuro de la ingeniería industrial quiere ser verdaderamente sostenible, tendrá que ser también profundamente humano.
Autora: Nileth Acuña Jiménez Bibliografía
- Harvard Business Review. (2024). Soft Skills Are the Future of Engineering. https://hbr.org
- (2023). Gestión del talento humano en América Latina. https://www.iadb.org
- UNESCO (2022). Transformaciones necesarias en la educación superior. https://www.iesalc.unesco.org
- Universidad (2023). Ingeniería con enfoque ético y social. https://www.eafit.edu.co
