Burnout: El Cansancio Invisible De Quienes Enseñan
El trabajo en aula implica realizar una cantidad de tareas que parecen no tener fin, porque no solo consiste en planificar, capacitarse, dictar clases y evaluar, sino también en acompañar, guiar, escuchar y atender a un ser humano que se está formando para crecer desde el conocimiento y desde lo humano. Esta labor es compleja, porque, como señalan Catalán Muñoz y Obeso Rodríguez (2023), el acompañamiento pedagógico es un proceso de reflexión, diálogo y mejora continua que fortalece la práctica docente desde lo humano y lo profesional (p. 1925).
Recuerdo que este fue el motivo por el que decidí ser educadora: quería tratar con personas y hacer cosas diferentes cada día, pues no me gusta la monotonía. Sin embargo, nunca imaginé que enfrentaría el agotamiento mental y emocional que implica hacer muchas cosas al tiempo y hacerlas todas bien. Estudios recientes muestran que los docentes sufren altos niveles de estrés, principalmente por la carga administrativa (Valencia Lucero, Zambrano Godoy & Rosas Abarca, 2022, p. 12279). Asimismo, investigaciones postpandemia evidencian que la superposición de tareas, la elaboración constante de materiales curriculares y la búsqueda de estrategias alternativas demandan muchas horas de trabajo y pueden derivar en colapsos emocionales, físicos e intelectuales (Migliavacca & Urricelqui, 2024, p. 173).
Todo esto me lleva a pensar en el burnout o síndrome de desgaste emocional que hoy afecta a muchos docentes: un fenómeno silencioso que se instala en nuestras aulas. En el mundo actual, dominado por la rapidez y la inmediatez, parece normal tener que responder a todo sin queja ni pausa. Pero ¿qué ocurre cuando ya no tienes la energía o el ánimo para hacerlo? Sabes que te gusta, que te apasiona, pero ni la mente ni el cuerpo te acompañan. Según el informe de la Fundación SM (2023), el 40 % de los docentes afronta su trabajo con distancia e indiferencia, y un 37 % declara haber experimentado agotamiento (p. 33).
Como consecuencia, las tareas se realizan con desgano, la apatía se apodera de la mente y se cae en una rutina monótona en la que se reciclan clases, se abandona la innovación y se retoma lo tradicional, afectando la calidad educativa y la motivación del profesorado. En este sentido, estudios recientes confirman que el agotamiento emocional reduce la autoeficacia docente e impacta negativamente en la innovación pedagógica (Vega et al., 2024, p. 273).
Este fenómeno es peligroso: puede convertir al mejor profesional en el más desanimado, disminuir su autoestima y transformarlo en un eslabón débil dentro de la cadena educativa. Nadie da de lo que no tiene; cuando la pasión se satura, incluso lo que amamos puede volverse carga. La exposición constante al esfuerzo emocional hace que se pierda la sensibilidad y el disfrute por enseñar.
Esta reflexión surge del reconocimiento de que lo que no se ve también nos afecta. Por eso, el llamado es a cuidar nuestra salud mental. “Se ha demostrado que un cuidado emocional adecuado fomenta la labor profesional, lo cual repercute positivamente en la profesión y la calidad docente” (Vega et al., 2024, p. 285). Vivamos un día a la vez, prioricemos el bienestar y recordemos que, además de la disciplina, la enseñanza exige humanidad: dar desde lo que somos y tenemos.
Jenifer Monsalvo Lugo
Profesor Tiempo Completo
Departamento de Humanidades
Referencias
Catalán Muñoz, D. M., & Obeso Rodríguez, Y. A. (2023). Estrategias de acompañamiento pedagógico en el desempeño docente. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1917-1929. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1141/2120
Fundación SM. (2023). El profesorado en España 2023. Observatorio de la Escuela en Iberoamérica. https://fundacionaspasia.com/wp-content/uploads/2024/05/el-profesorado-en-espana-2023-OES-FSM.pdf
Migliavacca, A., & Urricelqui, P. A. (2024). El Proceso de Trabajo Docente en la vida cotidiana escolar. Viejos y nuevos desafíos a partir de la pandemia. Journal of Supranational Policies of Education (JOSPOE), (20), 155–177. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/19009/18246
Valencia Lucero, J. D., Zambrano Godoy, M. H., & Rosas Abarca, J. C. (2022). Entre la sobrecarga administrativa y la innovación: estrés docente y adopción de metodologías activas en la enseñanza en el nivel superior tecnológico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 16802. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16802/24099
Vega, R., Hernández, M., & López, A. (2024). Síndrome de burnout y autoeficacia en los docentes de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 100 (39.1), 271-288. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16802/24099