Educación Basada en Proyectos

Formación integral a través de experiencias reales

La Educación Basada en Proyectos (EBP) es, en la actualidad, una de las metodologías pedagógicas mÔs efectivas para ofrecer al estudiante una formación integral, puesto que les permite desarrollar competencias prÔcticas a través de experiencias relacionadas con problemas reales (Galeana, 2006). La aproximación educativa implicada sitúa al estudiante como centro del aprendizaje, lo cual fomenta tanto la aplicación del conocimiento como el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI.

La EBP promueve el aprendizaje mediante la exploración activa de retos empíricos. Según Extremiana del Campo (2019), en la EBP los estudiantes adquieren conocimiento y habilidades al trabajar durante un período prolongado en la indagación y la consecuente resolución de una pregunta, reto o problema complejo. Tal perspectiva contrasta con modelos tradicionales de memorización en los cuales la curiosidad, la investigación y la creación de soluciones concretas es una meta en la que no subyace un estímulo mÔs allÔ obtener una nota (Lara Calderón et al., 2020).

Una de las principales ventajas del EBP es el desarrollo de competencias prÔcticas, útiles mÔs allÔ del ambiente académico. Algunas investigaciones recientes dan cuenta de que los estudiantes que participan de la EBP muestran mejoras significativas en rendimiento académico, habilidades de pensamiento y actitudes motivacionales (GonzÔlez Gómez, 2022; TuÔrez TuÔrez y Baquero Macuy, 2022). Particularmente, el efecto fue mayor en disciplinas técnicas, laboratorios y en lenguas (Caviedes Ayala, 2024; Ferrada y Avendaño, 2019). La evidencia reseñada respalda la tesis de que la inmersión prolongada en retos auténticos resulta eficaz para interiorizar conocimientos y habilidades.

En concordancia con esta perspectiva, la corriente del aprendizaje auténtico destaca que el conocimiento situado en escenarios reales mejora la motivación y favorece la transferencia (Galeana, 2006). El contacto directo con problemas que perfectamente pueden transcurrir en escenarios reales y cotidianos ayuda notablemente a que los estudiantes asimilen conceptos complejos, piensen críticamente y actúen con juicio profesional en contextos prÔcticos.

Otro aspecto positivo es el desarrollo de habilidades transversales adscritas, por ejemplo, a la comunicación, la colaboración y la creatividad. Ferrada y Avendaño (2019) señalan que la EBP facilita la integración interdisciplinaria y mejora las interacciones sociales entre el alumnado. Asimismo, GonzÔlez Gómez (2022) destaca cómo la EBP fortalece el aprendizaje autodirigido, la motivación, el pensamiento crítico y la integración social en entornos colaborativos.

No obstante, algunas investigaciones señalan que los efectos de la EBP no siempre son superiores al enfoque tradicional. En ciertos contextos, la EBP no mejoró significativamente la motivación o la percepción del trabajo en equipo (Almulla, 2020). Esto sugiere que los beneficios del EBP dependen del diseño didÔctico, el tamaño del grupo o las características del proyecto.

En tal sentido, si bien la Educación Basada en Proyectos constituye una estrategia pedagógica con sólido respaldo empírico que permite a los alumnos desarrollar competencias prÔcticas a través de la resolución de problemas reales, debe ser entendida y atendida con el debido rigor. El impacto positivo en rendimiento académico, pensamiento crítico, motivación y habilidades transversales se evidencia, especialmente en entornos técnicos y comunitarios, una consecuencia especialmente útil en un mundo cambiante, donde las capacidades para actuar ante desafíos reales son esenciales.

Referencias

Almulla, M. (2020). La eficacia del enfoque de aprendizaje basado en proyectos (ABP) como forma de involucrar a los estudiantes en el aprendizaje. SAGE, https://www.researchgate.net/publication/342715218_The_Effectiveness_of_the_Project-Based_Learning_PBL_Approach_as_a_Way_to_Engage_Students_in_Learning.

Caviedes Ayala, J. (2024). Una propuesta para la enseñanza del inglés como lengua extranjera desde el método Aprendizaje Basado en Proyectos y la mediación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Técnica. [Tesis de maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana.

Extremiana del Campo, L. (2019). Los materiales didƔcticos manipulativos en el aprendizaje basado en proyectos. Ciencia Latina Revista Cientƭfica Multidisciplinar, 7(2), e10317. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6121/9296/.

Ferrada, D., & AvendaƱo, B. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de habilidades lingüísticas en estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Educación, 43(2), 38–56.

Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima.

GonzÔlez Gómez, A. (2022). Planificación y evaluación de las competencias en educación primaria a través del aprendizaje basado en proyectos cooperativos [Tesis doctoral]. Universidad de Córdoba.

Lara Calderón, P., Portilla Martínez, J., Alfonso Barreto, B., García Serrano, S., & Aguilera Dugarte, O. (2020). Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes (historia oral-neurolúdica). Educere, 24(78), 281-296. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35663284008.

TuÔrez TuÔrez, M., & Baquero Macuy, G. (2022). Los niveles de comprensión lectora en la educación bÔsica superior desde la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Revista Científica Sinapsis, 21(1), https://doi.org/10.37117/s.v21i1.594.

Arnold Francisco Dƭaz JimƩnez -Profesor Medio Tiempo.

Departamento de Humanidades.

Invitado

Mgtr. Sonnyer MartĆ­nez Moreno – Profesor Universidad De La Costa, CUC.

Vistas 2.548