El lenguaje no verbal como competencia trascendental en la formación escolar
La comunicación humana abarca un complejo entramado en el que, tanto como el lenguaje verbal, la expresión no verbal constituye un eje transversal. Los gestos, posturas, miradas, expresiones faciales y tonos de voz configuran un repertorio que influye āen ocasiones mĆ”s que las palabrasā en la manera en que el mensaje es recibido e interpretado por el interlocutor. En el plano escolar, donde se moldean en mayor o menor medida la actitudes, emociones y relaciones sociales, reconocer y potenciar el lenguaje no verbal como competencia formativa, mĆ”s que un resultado deseable, es una perspectiva imprescindible.
La escuela contemporĆ”nea ha comenzado a admitir que enseƱar a ācomunicarā no puede limitarse al plano verbal. Hace mĆ”s de cuarenta aƱos, Mehrabian (1981) admitĆa que en interacciones cargadas de contenido afectivo, hasta un 93% del mensaje se transmite a travĆ©s de canales no verbales. Aunque esta cifra ha sido debatida, el consenso acadĆ©mico resalta que los componentes no verbales son determinantes para la eficacia comunicativa (Knapp et al., 2023). Por tanto, su invisibilización curricular supone una omisión pedagógica de alto impacto.
La forma en que los docentes gesticulan, entonan sus palabras o utilizan el contacto visual incide directamente en la atención, la comprensión y el vĆnculo afectivo del alumnado con el contenido (Armstrong, 2020). Asimismo, autores como Bernate y Alfaro (2021) indican que los estudiantes que cuentan con una mayor conciencia corporal y expresiva desarrollan mejores habilidades de autorregulación, empatĆa y resolución de conflictos que sus pares.
Pese a la evidencia, el lenguaje no verbal sigue siendo una competencia marginal en los programas formativos. Mientras se exige a los estudiantes que āse expresen correctamenteā, rara vez se los entrena para identificar incongruencias entre lo que se dice y lo que se transmite con el cuerpo. En lugar de formar emisores conscientes y receptores empĆ”ticos, se privilegia la dimensión racional del discurso, en detrimento de su dimensión emocional y performativa.
El fenómeno precitado se agrava en entornos escolares con alta diversidad cultural, donde los códigos no verbales pueden variar significativamente (una mirada directa puede ser interpretada como seƱal de respeto o de desafĆo, segĆŗn el contexto). Por tanto, incorporar la enseƱanza del lenguaje no verbal desde una perspectiva intercultural se vuelve una estrategia esencial para prevenir malentendidos y fomentar una convivencia mĆ”s respetuosa e inclusiva (Samovar et al., 2021).
El desafĆo es doble: por un lado, es necesario formar docentes con sensibilidad para leer y emitir adecuadamente mensajes no verbales; por otro, se requiere diseƱar estrategias pedagógicas que permitan al estudiantado reconocer y desarrollar estas habilidades desde la infancia, lo que no se logra Ćŗnicamente con asignaturas aisladas, sino con una transversalidad que implique el uso consciente del cuerpo en todas las Ć”reas del conocimiento.
PodrĆa decirse, entonces, que educar en lenguaje no verbal es educar en humanidad. EnseƱar a leer los gestos y silencios del otro, a modular la presencia, a construir vĆnculos desde el cuerpo y no solo desde la palabra, es apostar por una educación que se sustenta en la empatĆa. Por el contrario, ignorarla como complemento verbal puede derivar en una educación incompleta, anclada en la concreción factual del discurso y no en los modos y expresiones corporales que lo enriquecen.
Referencias
Armstrong, T. (2020). The Power of the Adolescent Brain: Strategies for Teaching Middle and High School Students. Corwin Press.
Bernate, J., & Alfaro, M. (2021). La expresión corporal como fenómeno dialógico desde la corporeidad. EduSol, 21(76), 59-69. https://www.redalyc.org/journal/4757/475768574005/html/.
Knapp, M., Hall, J., & Horgan, T. (2023). Nonverbal Communication in Human Interaction. Cengage Learning.
Mehrabian, A. (1981). Silent Messages: Implicit Communication of Emotions and Attitudes. Wadsworth.
Samovar, L., Porter, R., McDaniel, E., & Roy, C. (2021). Communication Between Cultures. Cengage Learning.
Alba Cecilia Linares Soto
Profesor Medio Tiempo
Departamento de Humanidades
Invitado
Mgtr. Sonnyer MartĆnez Moreno ā Profesor Universidad De La Costa, CUC.
