El valor transformador de las competencias comunicativas en la escuela contemporánea
En la escuela del siglo XXI, las competencias comunicativas cumplen con su primigenia función de facilitar el diálogo y el acceso al conocimiento, pero además constituyen el núcleo mismo de una formación integral. Leer comprensivamente, escribir con claridad, escuchar activamente y dialogar con sentido crítico, más que habilidades complementarias, son dominios esenciales para formar ciudadanos capaces de participar, proponer y transformar el entorno en el que se encuentran insertos. Dada su trascendencia, organismos internacionales como la UNESCO (2023), señalan que las competencias comunicativas son una condición indispensable para el ejercicio efectivo de la ciudadanía y el desarrollo sostenible.
Superar el modelo tradicional de enseñanza que fragmenta los saberes exige reconocer que toda asignatura es, en el fondo, un acto comunicativo. En Matemáticas, Ciencias Sociales o Educación Física se requiere igualmente que los estudiantes comprendan instrucciones, formulen preguntas, expongan resultados o reflexionen sobre sus aprendizajes, lo que las ubica como asignaturas en las que el lenguaje también medio como inductor. Los sistemas educativos deben, por tanto, promover un marco pedagógico en el que las habilidades lingüísticas se trabajen de forma transversal y no como simples rutinas gramaticales circunscritas exclusivamente al área de Lenguaje.
Al respecto, De Lucas et al. (2025) dieron cuenta de la necesidad de que los futuros docentes reciban formación específica en habilidades comunicativas, pues de este modo son capaces de mostrar mayor seguridad para enfrentar procesos de enseñanza activa y fomentar el pensamiento crítico en sus alumnos. Asimismo, Iglesias Martínez et al. (2023) destacan que el uso de propuestas dramáticas mejora la expresividad oral del profesorado y crea un entorno de aula más participativo y emocionalmente comprometido. En ambos casos se traslada al docente la responsabilidad de resignificar el alcance didáctico de las competencias comunicativas, independientemente de la asignatura que dicten.
Pero también debe considerarse el valor de las habilidades comunicativas tanto en escenarios de hiperconexión, como en entornos de extracción rural o ancestral. En lo que respecta al primer contexto, el Informe Global Education Monitoring de la UNESCO (2023) advierte que la lectura crítica de textos en línea, la argumentación en redes sociales y la producción de contenido multimedia no son simples extensiones tecnológicas, sino nuevas formas de alfabetización que requieren una valoración pedagógica actualizada. En esta línea, la Organization for Economic Co-operation and Development (2024) reporta que los países con mejores resultados en lectura dedican mayor tiempo curricular a proyectos interdisciplinarios que integran lectura, escritura, oratoria y análisis crítico. A su vez, Zúñiga et al. (2024) señalan que en contextos rurales la oralidad tiene un peso cultural específico que puede ser aprovechado didácticamente, por lo que rescatar su dimensión comunicativa desde lo local fortalece el sentido de pertenencia y el desarrollo de competencias discursivas.
Desde tal perspectiva, invertir en el desarrollo de las competencias comunicativas desde la transversalidad no es una moda pedagógica, sino una necesidad formativa. Más allá de mejorar los resultados en pruebas estandarizadas, la búsqueda implica garantizar que los estudiantes se reconozcan como sujetos con voz. Por lo tanto, lo más apropiado es ver a las competencias comunicativas como una responsabilidad curricular conjunta, cuyo fortalecimiento continuo se encuentre inserto en la práctica pedagógica cotidiana.
Referencias
De Lucas, M., Caballero Julia, D., & Diego-González, A. (2025). Futuros profesores y competencia comunicativa: Una revisión sistemática de la literatura. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 37(2), https://doi.org/10.14201/teri.31935.
Iglesias Martínez, M., Camús Ferri, M., & Lozano Cabezas, I. (2023). La mejora de la competencia comunicativa docente mediante propuestas dramáticas teatrales: Un estudio cualitativo. . Revista Panamericana de Pedagogía, 36, 130–149. https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2882.
Organization for Economic Co-operation and Development. (2024). Education at a Glance 2024: OECD indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/c00cad36-en.
UNESCO. (2023). Global Education Monitoring Report 2023: Technology in education – A tool on whose terms? UNESCO. https://www.unesco.org/reports/global-education-monitoring-report/2023.
Zúñiga Pastor, F., Baylon Salvador, E., Pariona Navarro, Z., & Ochoa Espíritu, J. (2024). Revelar las competencias comunicativas en instituciones educativas rurales de Latinoamérica. Aula Virtual, 5(12), https://doi.org/10.5281/zenodo.13384441.
Alba Cecilia Linares Soto
Profesor Medio Tiempo
Departamento de Humanidades
Invitado
Mgtr. Sonnyer Martínez Moreno – Profesor Universidad De La Costa, CUC.
