Ética del desarrollo humano según el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum
Jader Igirio Tesillo
Profesor TC, Universidad de la Costa
El desarrollo humano ha sido históricamente evaluado a partir de indicadores cuantitativos como el Producto Bruto Interno (PBI), sin embargo, esta aproximación resulta insuficiente para capturar la complejidad de lo que implica una vida plena y digna. La filósofa Martha Nussbaum (2002), en colaboración con Amartya Sen (2000), ha propuesto un enfoque alternativo basado en las capacidades, que pone el énfasis en las oportunidades reales que tienen las personas para ser y hacer aquello que valoran en sus vidas. Este artículo explora el enfoque de las capacidades de Nussbaum, sus implicaciones éticas y políticas, así como su relevancia en la promoción de una sociedad más justa y equitativa.
La concepción tradicional del desarrollo humano ha estado dominada por un paradigma económico en el que la riqueza de una nación se mide en función del crecimiento económico. En este esquema, el éxito de un país es evaluado por el aumento en su PBI per cápita, lo que puede ocultar profundas desigualdades sociales y económicas. Nussbaum (2012) critica esta visión reduccionista y argumenta que el desarrollo debe ser evaluado en términos de la expansión de las capacidades humanas. Estas capacidades representan las oportunidades reales que tienen las personas para vivir una vida digna, lo que implica no solo la disponibilidad de recursos, sino también la posibilidad efectiva de utilizarlos.
En este contexto, Nussbaum (2012) identifica diez capacidades fundamentales que deben ser promovidas para garantizar una vida plena: vida, salud corporal, integridad física, sentidos e imaginación, emociones, razón práctica, afiliación, relación con otras especies, juego y control sobre el propio entorno. Cada una de estas capacidades representa un componente esencial de la dignidad humana y su desarrollo es un indicador más preciso de la calidad de vida en una sociedad.
Uno de los principales aportes del enfoque de capacidades es su énfasis en la justicia social. Nussbaum (2007) sostiene que el acceso a estas capacidades debe ser equitativo y no condicionado por factores como el género, la clase social o la discapacidad. En este sentido, su propuesta es una crítica directa a la ética utilitarista, que mide el bienestar en términos de la maximización de la felicidad general sin considerar la distribución de las oportunidades. Desde el utilitarismo, un incremento en la felicidad promedio podría justificar la marginación de ciertos grupos, mientras que el enfoque de capacidades subraya la necesidad de garantizar mínimos de justicia para todos.
Un ejemplo claro de la aplicabilidad de este enfoque es la situación de las mujeres en muchas partes del mundo. A pesar de los avances en derechos humanos, muchas mujeres aún enfrentan barreras estructurales que les impiden desarrollar plenamente sus capacidades. La discriminación de género limita su acceso a la educación, el empleo y la participación política, lo que impide que alcancen una vida digna según los estándares del enfoque de capacidades. En este sentido, Nussbaum (2015) aboga por políticas públicas que no solo ofrezcan igualdad de oportunidades, sino que además garanticen las condiciones necesarias para que todas las personas puedan ejercer sus derechos de manera efectiva.
Otro aspecto del enfoque de capacidades es su relación con la educación. Nussbaum (2015) destaca que la educación no solo debe verse como un medio para adquirir habilidades económicas, sino como un proceso que fomente el pensamiento crítico, la empatía y la autonomía moral. En su obra «Sin fines de lucro», argumenta que la educación en humanidades es fundamental para la democracia, ya que promueve la capacidad de reflexión y el entendimiento mutuo. Sin una educación basada en estos principios, las sociedades corren el riesgo de formar ciudadanos meramente funcionales para el mercado, en lugar de individuos capaces de contribuir activamente al bienestar común.
En términos de política pública, el enfoque de capacidades ofrece una guía para diseñar políticas más inclusivas y equitativas. En lugar de centrarse únicamente en el crecimiento económico, los gobiernos deberían garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de salud, educación y participación política en condiciones de igualdad. Esto implica reconocer que no todas las personas parten desde la misma posición y que algunas requieren apoyos específicos para poder ejercer plenamente sus derechos. Por ejemplo, las personas con discapacidad no solo necesitan acceso a infraestructura adecuada, sino también a políticas que promuevan su integración en todos los ámbitos de la vida social y laboral (Nussbaum, 2015).
A pesar de sus ventajas, el enfoque de capacidades no está exento de críticas. Algunos teóricos han señalado que la lista de capacidades propuesta por Nussbaum (2012) puede ser considerada arbitraria o culturalmente sesgada. Sin embargo, la filósofa defiende su propuesta argumentando que su lista es el resultado de un consenso intercultural basado en el reconocimiento de necesidades humanas fundamentales. Además, subraya que su enfoque es flexible y puede ser adaptado a diferentes contextos sin perder su esencia.
Podríamos decir, entonces, que el enfoque de capacidades de Martha Nussbaum representa una propuesta ética y política que busca redefinir la manera en que se concibe el desarrollo humano. Al centrarse en las oportunidades reales de las personas para vivir una vida digna, este enfoque supera las limitaciones del paradigma económico tradicional y ofrece una base más sólida para la formulación de políticas públicas justas. Su énfasis en la justicia social, la educación y la equidad de género lo convierten en un modelo esencial para la construcción de sociedades más inclusivas y democráticas. En un mundo donde las desigualdades persisten, la propuesta de Nussbaum nos invita a repensar nuestras prioridades y a trabajar por un desarrollo que realmente ponga a las personas en el centro.
- Nussbaum, M. C. (2002). El desarrollo humano. Editorial Planeta.
- Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: Consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
- Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
- Nussbaum, M. C. (2015). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
- Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Planeta.
