Familia y escuela: corresponsabilidad en la formación de una sociedad en crisis

En el marco de las sociedades actuales, la familia y la escuela son dos instituciones clave para el desarrollo y la socialización de los individuos. Sin embargo, ambas se encuentran en una crisis profunda que refleja el debilitamiento de los lazos sociales, el aumento de las desigualdades y la erosión de los valores compartidos. Esta crisis institucional, que se manifiesta en diferentes niveles, exige una reflexión seria sobre el papel conjunto de la familia y la escuela en la formación de una sociedad mÔs unida. En este web blog se argumentarÔ que la cooperación entre estas dos instituciones es esencial para abordar los desafíos que enfrenta la sociedad contemporÔnea, reconociendo que la crisis institucional se refleja en la fragmentación de sus roles y funciones.

La familia, como la primera instancia de socialización, ha sufrido una serie de transformaciones en las últimas décadas. Las dinÔmicas familiares han cambiado debido a factores como la globalización, el aumento de las familias monoparentales y el cambio en los roles tradicionales de género. Estos cambios han afectado la capacidad de la familia para cumplir su función formativa. Según Brannen y Nilsen (2005), la familia enfrenta crecientes presiones económicas y sociales, lo que dificulta su capacidad para proporcionar un entorno estable y de apoyo. El tiempo que pasan juntos padres e hijos se ha reducido, mientras que las tensiones laborales y económicas incrementan el estrés en el núcleo familiar. Esto debilita el papel tradicional de la familia en la transmisión de valores y en la preparación de los jóvenes para la vida en sociedad.

La escuela ha sido vista como la continuación natural de la educación que comienza en el hogar. Sin embargo, esta institución también enfrenta una crisis significativa. La educación, en vez de ser un proceso de formación integral, ha sido convertida en un instrumento, priorizando la creación de capital humano sobre la formación de ciudadanos críticos y éticos. Según Bauman (2000), la modernidad líquida ha socavado la capacidad de la escuela para establecerse como un espacio de cohesión social. Las escuelas, presionadas por sistemas neoliberales, se han visto forzadas a enfocarse en resultados medibles y en el éxito individual, en lugar de promover el pensamiento crítico y la solidaridad colectiva.

En este contexto, la conexión entre la familia y la escuela es esencial. La corresponsabilidad implica que ambas instituciones trabajen juntas de manera cercana en la formación de los individuos, complementÔndose en su labor educativa. Según Epstein (2001), un enfoque integral de la educación requiere una colaboración activa entre padres, maestros y la comunidad. Este modelo de corresponsabilidad permite a los padres involucrarse en el proceso educativo, en lugar de simplemente delegar la educación de sus hijos a la escuela. Cuando la familia y la escuela colaboran en la educación, los estudiantes desarrollan una mayor confianza y compromiso hacia su aprendizaje, lo que contribuye a su crecimiento personal y social.

Sin embargo, este ideal de corresponsabilidad estÔ lejos de ser la norma. En muchas sociedades, especialmente aquellas con altos niveles de desigualdad, las familias se enfrentan a barreras significativas que dificultan su participación en la educación de sus hijos. Las desigualdades económicas y sociales se traducen en disparidades en el acceso a la educación de calidad, creando una brecha entre las expectativas familiares y las realidades educativas. Como sostiene Tedesco (2011), la educación no puede considerarse independiente de los problemas estructurales mÔs amplios de la sociedad, ya que las desigualdades que caracterizan a la sociedad contemporÔnea limitan la capacidad de la familia para actuar como un agente corresponsable en la educación de los jóvenes.

Ante esta crisis, es fundamental replantear la relación entre la familia y la escuela, reconociendo que ambas instituciones no funcionan de manera aislada, sino que son parte de un tejido social mÔs amplio. La corresponsabilidad debe verse no solo como una colaboración directa entre padres y maestros, sino también como un esfuerzo conjunto para construir una sociedad mÔs justa y equitativa. Las políticas públicas deben fomentar la inclusión de las familias en el proceso educativo, brindando apoyo a aquellas que enfrentan barreras económicas o sociales, y creando espacios de diÔlogo y colaboración entre la comunidad educativa y las familias.

La relación entre la familia y la escuela es esencial para construir una sociedad unida, especialmente en momentos de crisis institucional. La corresponsabilidad entre estas dos entidades proporciona una forma de combatir la fragmentación y la desigualdad que a menudo se encuentran en las sociedades actuales. Sin embargo, para que esta corresponsabilidad funcione de manera efectiva, es crucial abordar las desigualdades estructurales que impiden que las familias accedan a una educación de calidad y fomentar una colaboración mÔs activa entre todos los involucrados en el proceso educativo. Solo mediante un esfuerzo conjunto podremos formar ciudadanos capaces de enfrentar los retos del mundo actual, contribuyendo así a una sociedad mÔs justa y equitativa.

Referencias

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Polity Press.

Brannen, J., & Nilsen, A. (2005). Individualisation, choice and structure: A discussion of current trends in sociological analysis. The Sociological Review, 53(3), 412-428. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2005.00559.x

Epstein, J. L. (2001). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools. Westview Press.

Tedesco, J. C. (2011). El nuevo pacto educativo: Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Editorial Granica.

Ana Maria Miranda Tapias. Coordinadora de formación Integral, vinculada a la Institución Educativa Departamental  Rural de Cantagallar (Piñón- Magdalena)

Reinaldo Rico Ballesteros. Docente tiempo completo Universidad de la Costa. Adscrito al Departamento de Humanidades (Barranquilla). Docente Institución Educativa Oficial Ondas del Caribe. (Santa Marta) Adscrito al Ôrea de Ciencias Sociales (Historia, filosofía, economía y política)

Vistas 2.063