Formación Con Sentido: Educar Para Transformar La Región
“No quiero estudiar para irme, quiero formarme para quedarme y aportar.” Esta frase, expresada por un estudiante durante un foro académico, sintetiza uno de los mayores desafíos —y oportunidades— de la educación superior en regiones como el Caribe colombiano: formar profesionales que no solo busquen empleo, sino que aspiren a generar transformación desde sus territorios.
La educación con sentido no se limita a la entrega de contenidos. Es aquella que ayuda al estudiante a conectar lo que aprende con los problemas reales de su entorno, que le permite identificar su vocación desde la acción, y que lo invita a construir un proyecto de vida coherente con sus valores y su contexto.
En la carrera de Ingeniería Industrial, esto implica mucho más que aprender a optimizar procesos o diseñar sistemas de gestión. Significa comprender cómo la productividad, la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad pueden ser herramientas para mejorar la vida de las personas. Significa también preguntarse por el impacto social, ambiental y ético de cada decisión profesional.
Barranquilla y el Atlántico enfrentan retos estructurales: informalidad laboral, desigualdad en el acceso a servicios, deficiencias en movilidad urbana y bajos niveles de innovación empresarial. Pero también cuentan con oportunidades: una ubicación estratégica, dinamismo económico, crecimiento empresarial y una juventud con alto potencial. La universidad, entonces, tiene el desafío de conectar la formación con estos retos y oportunidades.
La Universidad de la Costa ha promovido iniciativas que buscan integrar la dimensión social y territorial al proceso educativo: prácticas comunitarias, proyectos de investigación aplicada, semilleros con enfoque local y alianzas con actores públicos y privados. Estas experiencias permiten que el aprendizaje no sea abstracto, sino situado, significativo y transformador.
Formar con sentido es formar con propósito. Significa desarrollar no solo competencias técnicas, sino también conciencia ética, sensibilidad social y compromiso ciudadano. Significa que el estudiante entienda que su carrera no es solo para resolver problemas de una empresa, sino para aportar a la construcción de una región más justa, sostenible y próspera.
Autora: Nileth Acuña Jiménez
Bibliografía
- (2023). Educación superior pertinente para el desarrollo regional. https://www.mineducacion.gov.co
- (2022). Plan Nacional de Desarrollo: Caribe productivo e incluyente. https://www.dnp.gov.co
- Universidad de la (2023). Proyectos de formación con impacto social. https://www.cuc.edu.co
- (2022). Educación transformadora en contextos locales. https://unesdoc.unesco.org
