Juegos infantiles como mediación didáctica para el Desarrollo del Pensamiento Crítico: Los Mitos
Los mitos han sido parte de la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Son historias transmitidas de generación en generación que buscan explicar el mundo que nos rodea, sus orígenes, el comportamiento humano y las relaciones entre los seres vivos. Estos relatos suelen tener una base histórica, aunque en muchas ocasiones también tienen una fuerte carga simbólica y alegórica.
En el ámbito educativo, los mitos se han utilizado como una herramienta pedagógica para promover el pensamiento crítico en los estudiantes. La idea es que los estudiantes aprendan a analizar los mitos, a cuestionarlos y a reflexionar sobre ellos para desarrollar su capacidad de razonamiento y su habilidad para argumentar.
En este sentido, los mitos pueden ser una herramienta muy efectiva para promover el pensamiento crítico, ya que nos invitan a cuestionar las creencias y valores de nuestra sociedad. Los mitos nos hacen reflexionar sobre nuestra propia cultura y sobre cómo esta influye en nuestra manera de pensar y actuar. Además, al analizar los mitos, los estudiantes pueden aprender a detectar las falacias lógicas, las contradicciones y las suposiciones implícitas, habilidades importantes para el desarrollo del pensamiento crítico.
Bajo esta perspectiva, la lectura de las obras Valderrama Rentería, Ortiz, Parra y Melo, y Carvajal Urrego nos permite hacer una reflexión profunda sobre la importancia del pensamiento crítico en el desarrollo de los estudiantes, así como la relación que existe entre la literatura, la oralidad y la construcción de territorios simbólicos.
En primer lugar, Valderrama Rentería nos presenta la idea de que la literatura y la oralidad son herramientas fundamentales para la construcción de territorios simbólicos. En este sentido, la literatura y la oralidad pueden ser entendidas como mediaciones pedagógicas para el fomento del pensamiento crítico. A través de la literatura y la oralidad, se puede enseñar a los estudiantes a analizar, cuestionar y reflexionar sobre los temas que afectan su vida cotidiana, lo que les permite desarrollar habilidades importantes para el razonamiento y la argumentación.
Por otro lado, Ortiz, Parra y Melo presentan la idea de que la lectoescritura argumentativa es una herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. A través de la lectura y la escritura de textos argumentativos, se puede enseñar a los estudiantes a analizar críticamente la información, a cuestionar los argumentos y a desarrollar habilidades importantes para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Finalmente, Carvajal Urrego nos presenta la idea de que el fomento del pensamiento crítico se puede llevar a cabo a través de talleres de lectura de mitos clásicos. En estos talleres, los estudiantes aprenden a analizar críticamente los mitos, a cuestionar las suposiciones implícitas y a reflexionar sobre los temas que se presentan en los mitos. Además, estos talleres permiten a los estudiantes comprender la relación entre la literatura y la cultura, lo que les permite desarrollar una visión crítica sobre el mundo que les rodea.
En conclusión, la lectura de estas obras nos permite entender que la literatura, la oralidad y la lectoescritura argumentativa son herramientas fundamentales para el fomento del pensamiento crítico en los estudiantes. Además, la lectura de mitos clásicos puede ser una herramienta efectiva para el fomento del pensamiento crítico, ya que permite a los estudiantes reflexionar sobre la cultura y los valores que se presentan en los mitos. En este sentido, es importante que los educadores utilicen estas herramientas de manera cuidadosa y reflexiva, para garantizar que los estudiantes desarrollen habilidades importantes para la toma de decisiones y la resolución de problemas en su vida cotidiana.
Sin embargo, también es importante reconocer que los mitos pueden ser una fuente de problemas si se usan de manera incorrecta. En algunos casos, los mitos pueden perpetuar prejuicios y estereotipos, reforzar la exclusión y la discriminación. En este sentido, es importante que los educadores seleccionen cuidadosamente los mitos que se van a utilizar en clase y los analicen críticamente antes de compartirlos con los estudiantes.
Otro problema que puede surgir al utilizar los mitos como mediaciones pedagógicas es que estos pueden ser interpretados de manera literal. En algunos casos, los estudiantes pueden confundir los mitos con la verdad histórica, lo que puede llevar a la desinformación y la creencia en teorías pseudocientíficas. Por lo tanto, es importante que los educadores expliquen claramente que los mitos son historias simbólicas que buscan explicar el mundo, pero que no siempre reflejan la verdad histórica. Dicho en otros términos, los mitos pueden ser una herramienta efectiva para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, siempre y cuando se utilicen de manera cuidadosa y se analicen críticamente. Los mitos nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias creencias y valores, y nos ayudan a desarrollar habilidades importantes para el razonamiento y la argumentación. Sin embargo, es importante reconocer que los mitos también pueden ser una fuente de problemas si se utilizan de manera incorrecta, por lo que es importante que los educadores seleccionen cuidadosamente los mitos que se van a utilizar en clase y los analicen críticamente antes de compartirlos con los estudiantes.
Autores:
Tito Crissien Borrero. CEO Centro de Investigación Casa del Maestro
Vanesa Rada Carranza. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.
Liliana Ramos. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.
Andrea Angulo Triana. Investigador Fundación para la Investigación, el Desarrollo e Innovación.
Jorge Bolaño Truyol. Centro de Investigación Casa del Maestro.
Erick Fruto Silva: Centro de Investigación Casa del Maestro.
Marcial Conde Hernández: Centro de Investigación Casa del Maestro
Reinaldo Rico Ballesteros. Líder Apropiación Social del Conocimiento.
Edgardo Sánchez Montero. Director Centro de Investigación Casa del Maestro