Las PrÔcticas Pedagógicas Inclusivas
La comunicación es el pilar fundamental de la interacción humana, y en el Ômbito educativo cobra una relevancia aún mayor. En las escuelas, donde confluyen estudiantes, docentes, directivos y padres de familia, la comunicación asertiva se convierte en una herramienta indispensable para construir un ambiente de aprendizaje positivo y promover una convivencia armoniosa.
La Comunicación Asertiva: Un Enfoque Humanizador de la Educación
En un contexto educativo marcado por la búsqueda de una «sociedad del conocimiento», la humanización de la educación se convierte en un imperativo. La comunicación asertiva, como actitud comunicacional que permite transmitir ideas, sentimientos y opiniones de manera oportuna y respetuosa, juega un papel crucial en este proceso.
SegĆŗn MontanĆ© y Marsal (2008), la conducta asertiva surge cuando se reconoce la necesidad de modificar patrones establecidos que perjudican el Ć©xito de la tarea educativa. Actuar asertivamente implica buscar soluciones y comunicarlas de manera proactiva, incluso cuando se enfrentan a situaciones atĆpicas.
La Importancia de la Comunicación Asertiva en el Rol Docente
El docente, como actor central en el escenario educativo, se encuentra en constante interacción con diversos actores. La comunicación asertiva le permite establecer relaciones positivas y efectivas con sus pares académicos, padres de familia y estudiantes, contribuyendo asà a un mejor clima organizacional y a la consecución de los objetivos educativos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la comunicación asertiva como aquella que facilita la distribución de información y la interacción entre docentes y alumnos, siendo fundamental para el logro de los fines y objetivos de la educación (UNESCO, 2002).
La Comunicación Asertiva como Mediación en los Procesos de Aula
La comunicación asertiva se convierte en una herramienta mediadora en los procesos de aula, permitiendo un diÔlogo abierto y constructivo entre todos los actores involucrados. Cada uno de ellos tiene un papel protagónico en la construcción de una convivencia armónica, basada en el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas.
La UNESCO (2011) amplĆa su enfoque sobre la comunicación, destacando su importancia en el desarrollo humano y en la promoción de la incidencia social. La Ā«Comunicación para el DesarrolloĀ» busca empoderar a las personas para que expresen sus opiniones sobre asuntos relevantes para su bienestar, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
DesafĆos y Tendencias en la Comunicación Asertiva para la Educación
A lo largo del tiempo, la comunicación ha experimentado una transformación significativa, reflejando su impacto en el lenguaje y en las relaciones sociales. En el Ć”mbito educativo, aĆŗn persisten estructuras de poder que privilegian la imposición y la superioridad, generando patrones comunicativos planos, frĆos y reduccionistas.
El siglo XXI, con sus avances tecnológicos y de comunicación, presenta a la educación un doble desafĆo: transmitir de manera masiva y eficaz un volumen creciente de conocimientos, mientras que a la vez fomenta el desarrollo integral de los estudiantes, incluyendo aspectos familiares, espirituales, emocionales, sociales y sexuales.
En este contexto, la redefinición del rol docente se torna fundamental. Vaillant (2005) señala que los docentes ya no pueden limitarse a la transmisión de contenidos académicos, sino que deben asumir un rol protagónico en la formación integral de los estudiantes.
La UNESCO (1994) propone una visión integral de la educación, basada en cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Esta visión exige una transformación del sistema educativo que incluya el desarrollo de habilidades sociales para la convivencia pacĆfica.
La Asertividad como Habilidad Social para la Convivencia PacĆfica
La asertividad se convierte en una habilidad social fundamental para promover la convivencia pacĆfica en las escuelas. La falta de asertividad entre los docentes puede generar problemas en la comunicación, obstaculizar el aprendizaje y crear un ambiente Ā«tóxicoĀ» para el desarrollo personal e institucional.
Las manifestaciones de la falta de asertividad en el Ômbito educativo pueden incluir la envidia, el interés personal, la satisfacción de necesidades individuales, la circulación de rumores, el irrespeto y el manejo inadecuado de emociones. Estos comportamientos generan conflictos y dificultan la resolución de problemas de manera constructiva.
La comunicación asertiva se erige como un pilar fundamental para la mejora de la convivencia escolar. Al fomentar la comunicación respetuosa, abierta y constructiva entre todos los actores involucrados, se crea un ambiente de aprendizaje positivo que favorece el desarrollo integral de los estudiantes y el logro de los objetivos educativos.
Es necesario que las instituciones educativas implementen estrategias para promover la formación en comunicación asertiva
Ā
Ana Maria Miranda Tapias. Mg Educación Universidad de la Costa. Institución Educativa Departamental Rural de Cantagallar (Piñón Magdalena)
Reinaldo Rico Ballesteros. Mg Educación. Docente tiempo completo Universidad de la Costa. Docente Institución Educativa Distrital Ondas del Caribe Santa Marta.
