La Deserción, Un Flagelo Indomable
La deserción, se conceptualiza como aquellos estudiantes que emprenden el camino de los estudios superiores, pero que, en algĆŗn momento de este ciclo, suspenden por dos o mĆ”s periodos consecutivos (SPADIES, Glosario, 2019). Himmel (2002) define la deserción, como un abandono temprano de un programa de estudios, ocurriendo cuando un estudiante interrumpe su formación acadĆ©mica antes de aprobar los requisitos necesarios para obtener un tĆtulo., haciendo hincapiĆ© en la consideración que el estudiante hace de un tiempo suficientemente largo como para desestimar reintegrarse a la institución. Desde una perspectiva volitiva Carvajal et al., (2010) citado por MartĆnez et al., (2019) la deserción es tomada como ese proceso en el que un estudiante decide dejar su carrera de forma voluntaria o se ve obligado a hacerlo, debido a factores tanto personales como externos.
Ā Este fenómeno se puede observar al conocer las cifras registradas al respecto que hay incremento de las estadĆsticas de deserción, segĆŗn el informe del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES) del 2021 a corte de 2023 registra que la tasa de deserción anual (TDA) la cual mide la deserción en el corto plazo que para el 2021 se dio en un 10,08%, es decir, 1,22 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la tasa de 2020 (8,85%).Ā Figura 1. Comportamiento histórico de la tasa de deserción y tasa de ausencia intersemestral
Los datos previamente mencionados se complementan con el informe N.Āŗ 74, publicado en 2023 por el Laboratorio de EconomĆa de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana. Este informe revela que, en Colombia, entre los aƱos 2000 y 2021, la tasa anual promedio de deserción en la educación superior fue del 11,0%. Esto implica que, en cada semestre, uno de cada diez estudiantes matriculados en el sistema educativo superior interrumpió sus estudios. En cuanto al impacto de la pandemia de COVID-19, se observó que en el segundo semestre de 2020 la tasa de deserción alcanzó el 12,7%, superando el promedio registrado en los Ćŗltimos 20 aƱos. Para el segundo semestre de 2021, la tasa de deserción fue del 12,3%.
Estas diferentes mediciones de la deserción dan cuenta del aumento significativo que tiene este fenómeno con el pasar del tiempo, aspectos como la pandemia de covid-19 agravaron el comportamiento negativo de esta variable, lo que se traduce en mĆŗltiples consecuencias, no solamente en la educación superior sino tambiĆ©n en otras dimensiones;Ā ejemplo de ello elĀ informe de Forbes (2023) declara que la deserción universitaria afecta la cadena productiva como al desarrollo laboral, y genera una escasez de talento cualificado para enfrentar los desafĆos actuales de la industria y desarrollo del paĆs. AdemĆ”s, se observa una disminución en la competitividad en el mercado global y una consecuente falta de remuneración adecuada para los individuos que abandonan sus estudios, condenĆ”ndolos a baja remuneración por su trabajo y a ocupar una posición baja en la escala de desarrollo social.
En este contexto, CastaƱo et al., (2008) tambiĆ©n manifiestan la preocupación existente que puede significar altos niveles de deserción, debido a su incidencia en el futuro de un paĆs a medio y largo plazo, retrasando la construcción de conocimiento cientĆfico y tecnológico, factores que influyen en el desarrollo socioeconómico de un paĆs. Para el Ministerio de Educación Nacional ha sido siempre de su interĆ©s el estudio y control de la deserción en las instituciones de educación superior, dado que este fenómeno tiene una afectación directa e indirecta en el desarrollo del paĆs.
Por consiguiente, al analizar la evolución de la deserción en Colombia, es evidente que se trata de un fenómeno persistente, que continĆŗa representando un obstĆ”culo significativo para la profesionalización de la población colombiana. A lo largo del tiempo, se han implementado diversas estrategias orientadas a reducir su incidencia. Si bien estas han producido ciertos avances, la deserción no ha sido erradicada. Repetir las mismas metodologĆas difĆcilmente generarĆ” resultados distintos. Por ello, se hace necesario repensar el fenómeno desde nuevas perspectivas, que integren teorĆas adaptadas a la contemporaneidad, las necesidades económicas actuales, las dinĆ”micas sociales y los comportamientos de las generaciones mĆ”s jóvenes. Si durante las Ćŗltimas dĆ©cadas el enfoque se ha centrado Ćŗnicamente en los conceptos de deserción y permanencia, y las cifras continĆŗan demostrando que este problema persiste, entonces la pregunta fundamental es: ĀæcuĆ”l deberĆa ser el nuevo curso de acción?
Ā
Autor:
Brayan B. Calabria P.Ā Ā Profesor Departamento De Humanidades.
Invitado
Mgtr. Sonnyer MartĆnez Moreno ā Profesor Universidad De La Costa, CUC
Ā
Referencias
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., y VÔsquez, J. (2008). AnÔlisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de educación.
Cuartas Barrios, J. (2023, agosto 15). AnÔlisis: Esto le cuesta a Colombia la deserción universitaria. Forbes Colombia. https://forbes.co/2023/08/15/capital-humano/analisis-esto-le-cuesta-a-colombia-la-desercion-universitaria
Himmel, E. (2002). Modelo de anÔlisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 7
Laboratorio de EconomĆa de la Educación de la Universidad Javeriana. (2023). Informe 74: Deserción en la educación superior en Colombia. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-74
MartĆnez, L. G. T., Mendoza, K. G., Cantero, S. S., Torres, Z. F., y Borrero, T. J. C. (2019). Estudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, Colombia.Ā Revista Unimar,Ā 37(2), 13-25.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) glosario. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf
Sistema para la Prevención y AnĆ”lisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES). (2023). EstadĆsticas de deserción y permanencia en educación superior SPADIES 3.0 – Indicadores 2021. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/
