La educación ambiental no formal: una herramienta para salvaguardar la biodiversidad biológica en niños de la Ciénaga de Mallorquín

La educación ambiental no formal, tal como la presenta la especialista María Novo (2006) y confirman estudios recientes de Ardoin y Bowers (2020), es una modalidad educativa flexible, inclusiva y profundamente humana. Según estos autores, no se trata simplemente de transmitir información sobre el medio ambiente, sino de involucrarse activamente con él, de vivirlo y sentirlo en la experiencia cotidiana. Esta forma de aprendizaje, como señalan Kuo y colaboradores (2019), va más allá de las aulas, extendiéndose a espacios como parques, comunidades y senderos naturales, donde se generan conexiones cognitivo-afectivas más duraderas con el entorno.

Además, uno de los aspectos más relevantes de esta modalidad, destacado por Collado y colegas (2021) en sus estudios en humedales, es que se convierte en una herramienta para reconectar emocionalmente a las personas con su entorno. Al trabajar directamente con el ecosistema de la Ciénaga de Mallorquín, los niños tienen la oportunidad de aprender de forma real y significativa. Como demuestra la investigación de Jordan y Chawla (2019), esta conexión profunda con la naturaleza activa circuitos neuronales de recompensa y memoria emocional, fundamentales para desarrollar una ética ambiental permanente.

La infancia es una etapa en la que el juego se convierte en el vehículo más poderoso para el aprendizaje. Estudios recientes de Ernst y colaboradores (2021) identifican que a través de dinámicas lúdicas en entornos naturales, los niños no solo se divierten, sino que desarrollan lo que estos autores denominan «empatía ecológica» y «apego al lugar» (place attachment), elementos clave para la conservación.

En el contexto específico de la Ciénaga de Mallorquín, el juego les permite a los niños:
a) Reconocer especies locales y entender su importancia ecológica, tal como documenta Otto y Pensini (2023) en sus estudios sobre actitudes ambientales infantiles
b) Desarrollar empatía con el ecosistema, proceso que según Kuo y colaboradores (2019) se optimiza mediante experiencias sensoriales directas

Los niños son agentes de cambio potenciales. Investigaciones actuales de Ardoin y Bowers (2020) confirman que cuando se involucran en actividades de educación ambiental desde temprana edad, se convierten en multiplicadores de conciencia dentro de sus comunidades, influyendo significativamente en los comportamientos ambientales familiares.

En contextos como los barrios cercanos a la Ciénaga de Mallorquín, que enfrentan dificultades sociales, la educación ambiental no formal se convierte en herramienta de inclusión. Como señala Collado y su equipo (2021), estos programas no solo educan, sino que empoderan a las comunidades mediante lo que denominan «pedagogía de la pertenencia ecológica».

La educación ambiental no formal emerge así como herramienta transformadora. Evidencia reciente (Ernst et al., 2021; Otto & Pensini, 2023) confirma que su aplicación mediante actividades participativas y lúdicas siembra las bases de una conciencia ecológica duradera, formando guardianes del medio ambiente capaces de enfrentar los retos socioambientales del futuro.

Jannys Hernández Ureche

Profesor Tiempo Completo

Departamento de Humanidades

Referencias bibliográficas

  • Ardoin, N. M., & Bowers, A. W. (2020). Early childhood environmental education: A systematic review. Educational Research Review, 31, 100353.
  • Collado, S., et al. (2021). Nature-based environmental education of children: Environmental knowledge and connectedness to nature. Journal of Environmental Psychology, 77, 101657.
  • Ernst, J., et al. (2021). Play-based learning in nature: Impacts on environmental behaviors. Journal of Environmental Education, 52(5), 334-348.
  • Jordan, C., & Chawla, L. (2019). A coordinated research agenda for nature-based learning. Frontiers in Psychology, 10, 766.
  • Kuo, M., et al. (2019). Do experiences with nature promote learning? Frontiers in Psychology, 10, 305.
  • Otto, S., & Pensini, P. (2023). Nature-based environmental education of children. Environmental Education Research, 29(1), 1-18.
Vistas 2.061