La Educación Y El Black Mirror Colombiano
Colombia enfrenta una multiplicidad de problemĆ”ticas tan amplias y complejas como su biodiversidad. Aunque esta comparación pueda parecer exagerada, no es descabellado pensar en una red cada vez mĆ”s tupida de conflictos sociales que se entrelazan y se expanden sin control, tejiendo dĆa a dĆa un manto de iniquidad e inequidad. La pobreza, la violencia intrafamiliar, el narcotrĆ”fico, la violencia de gĆ©nero y la educación de baja calidad son solo algunos de los sĆntomas de un problema estructural mĆ”s profundo.
Sin embargo, en esta reflexión no se pretende centrar la responsabilidad Ćŗnicamente en las instituciones del Estado o en el poder gubernamental. Esta vez, el foco estĆ” puesto en el pueblo: en su conciencia adormecida, su memoria frĆ”gil y su actitud pasiva frente a las realidades que lo afectan. Atacar las consecuencias sin atender las causas es una estrategia fallida. Y es precisamente en las causas donde se encuentra la raĆz del conflicto: una ciudadanĆa que muchas veces actĆŗa como vĆctima, sin reconocer que tambiĆ©n ha sido victimaria al permitir, justificar o reproducir comportamientos nocivos para el bien comĆŗn.
La sociedad colombiana padece una crisis del imaginario social como nunca. Es incapaz de sostener la memoria histórica, tal como plantea GarcĆa & SĆ”nchez, (2022), olvida fĆ”cilmente las luchas perdidas y las consecuencias que estas han dejado. Repite errores, elige gobernantes por impulso, sin criterio ni compromiso, y entrega el destino de muchos en manos de unos pocos sin exigir responsabilidad. El ciclo se repite cada vez que la indignación dura lo que un noticiero decide mostrar, y cuando el crimen, la injusticia o el abuso desaparecen de la pantalla, tambiĆ©n se esfuman del interĆ©s colectivo. La impunidad se disfraza de olvido, y el pueblo continĆŗa atrapado en su propio letargo.
Ante este panorama, la educación surge como el factor clave para transformar esta realidadĀ como seƱala Torres (2021). No cualquier educación, sino una que forme pensamiento crĆtico, conciencia histórica, responsabilidad social y sentido Ć©tico. Una educación que promueva el respeto, la empatĆa y la construcción de ciudadanĆa (Freire, 2020) es esencial para romper ciclos de opresión. La verdadera transformación no vendrĆ” solo de reformas polĆticas o económicas, sino de un cambio profundo en la forma en que los colombianos se perciben a sĆ mismos, a los demĆ”s y a su paĆs.
Es necesario comprender que la educación no es solo una herramienta de desarrollo individual, sino un instrumento fundamental para el fortalecimiento del tejido social. Es en las aulas donde se pueden sembrar las bases para una sociedad mÔs justa, equitativa y consciente. Solo educando para la vida, para la convivencia, para el pensamiento autónomo y reflexivo, se podrÔ romper el ciclo de repetición y construir una Colombia distinta.
La educación debe dejar de ser un elemento decorativo en los discursos de campaƱa y convertirse en una prioridad nacional. Una ciudadanĆa educada es una ciudadanĆa que cuestiona, exige, participa y transforma. Mientras la educación siga siendo precaria, fragmentada y ajena a la realidad de los estudiantes (Ministerio de Educación Nacional, 2023), las problemĆ”ticas persistirĆ”n y seguirĆ”n siendo alimentadas por la ignorancia, el conformismo y la indiferencia.
Colombia no resolverĆ” sus conflictos sociales si sus ciudadanos no transforman su mentalidad. Y esa transformación comienza, inevitablemente, por una educación integral, crĆtica y humanista. No se trata de desestimar los factores estructurales, sino de reconocer que el verdadero cambio empieza desde dentro, con la formación de seres humanos capaces de ver mĆ”s allĆ” de sus propios intereses y de construir, juntos, un futuro mejor.
Referencias
Freire, P. (2020).Ā PedagogĆa del oprimidoĀ (Edición conmemorativa 50Āŗ aniversario). Paz & Tierra.
GarcĆa, M. & SĆ”nchez, P. (2022).Ā Memoria colectiva y educación: Herramientas para combatir el olvido en AmĆ©rica Latina. Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación Nacional. (2023). Informe nacional sobre calidad educativa en Colombia: Inequidad y oportunidades. Gobierno de Colombia.
Torres, A. (2021).Ā Educación para la paz en Colombia: Una mirada crĆtica desde la pedagogĆa. Universidad Nacional de Colombia.
Autor:
Brayan B. Calabria P.Ā Ā Docente departamento de humanidades.Ā
Mgtr. Sonnyer MartĆnez Moreno ā Profesor Universidad De La Costa, CUC
Ā
