La escuela y el Llamamiento a la Sumisión: Tensiones y retos

Con la Sumisión, se aboga por una postura de pasividad y obediencia hacia las autoridades y las normas sociales. La escuela y su dinÔmica podrÔ optar por la defensa de la sumisión como un medio para evitar conflictos y asegurar la armonía social.

Crítica de la Sumisión

Sin embargo, la sumisión no constituye una solución viable ni deseable para los problemas sociales e incluso institucionales. Someterse a la autoridad sin cuestionarla puede acarrear graves consecuencias:

Pérdida de Libertad Individual: La sumisión implica la renuncia a la autonomía y a la capacidad de tomar decisiones propias. Esto puede conducir a la alienación y a la frustración personal, conceptos que los estoicos, los existencialistas y Kant considerarían como contrarios al desarrollo pleno del ser humano.

Estancamiento Social: La sumisión desalienta la crítica y la innovación, elementos esenciales para el progreso social. Desde una perspectiva estoica, la aceptación pasiva de las circunstancias inhibe el desarrollo de la virtud y del potencial humano.

Injusticia Social: La sumisión puede perpetuar la desigualdad y la injusticia, al aceptar las normas y estructuras de poder existentes sin cuestionarlas. Esto contradice los principios kantianos de justicia y equidad universal.

La Importancia del Pensamiento Crítico y la Acción Responsable

En lugar de la sumisión, se debe fomentar el pensamiento crítico y la acción responsable. Esto implica:

AnÔlisis Crítico de Normas y Autoridades: Es necesario evaluar de manera reflexiva si estas son justas y benefician al bien común, una noción que resonaría tanto con los estoicos como con los existencialistas, quienes enfatizan la importancia de la autonomía y la responsabilidad individual.

Ā 

Cuestionamiento de Injusticias y Proposición de Alternativas: No se debe aceptar pasivamente la desigualdad o la opresión. Kant argumentaría que cada individuo tiene el deber moral de actuar conforme a principios que permitan el respeto por la dignidad humana y la justicia social.

Participación Activa en la Sociedad: Es crucial tomar acción para mejorar las condiciones sociales y construir un mundo mÔs justo. Esto coincide con la noción existencialista de la responsabilidad de cada individuo en la creación de su propia existencia y el contexto en el que vive.

Ejemplos de Resistencia y Acción

A lo largo de la historia, se han registrado numerosos ejemplos de personas que se han opuesto a la sumisión y han luchado por sus derechos:

Movimientos por los Derechos Civiles: Desafían la discriminación racial y han logrado avances significativos en la igualdad, reflejando la resistencia estoica ante la injusticia y el compromiso existencialista con la autenticidad y la libertad individual.

Movimientos Pacifistas: Abogan por la resistencia no violenta a la opresión y han logrado cambios importantes en la sociedad, demostrando la eficacia de la acción ética y comprometida, valores fundamentales tanto para los estoicos como para los existencialistas.

LĆ­deres Sociales: Figuras como Gandhi, Martin Luther King Jr. y Nelson Mandela han inspirado a millones de personas a luchar por la justicia y la libertad, encarnando los ideales kantianos de moralidad universal y dignidad humana.

La sumisión no constituye una respuesta adecuada a los problemas sociales. En su lugar, es imperativo fomentar el pensamiento crítico, la acción responsable y la participación activa en la sociedad. Solo así podremos construir un mundo mÔs justo, equitativo y libre, una aspiración compartida por los estoicos, los existencialistas y los seguidores de la ética kantiana.

Autores:

Ana Maria Miranda Tapias. Mg Educación. Coordinación rural. Institución educativa de Cantagallar del municipio del Piñón Magdalena.

Reinaldo Adolfo Rico Ballesteros. Docente Universidad de la Costa. Docente Ciencias Sociales IED Ondas del Caribe. Santa Marta.

Vistas 1.835