LA IMPORTANCIA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LA EDUCACIÓN
Mg. Rober de Jesús Miranda Acosta
Universidad de la Costa
Institución Educativa Politécnico de Soledad
La rendición de cuentas en la educación es un elemento fundamental para garantizar la transparencia, la eficiencia y la mejora continua en los procesos educativos. En un sistema educativo que busca calidad y equidad, es esencial que las instituciones y los actores educativos asuman la responsabilidad de sus acciones y resultados. Según Darling-Hammond et al. (2019), «un sistema de rendición de cuentas efectivo no solo mide el desempeño, sino que también impulsa la mejora de la enseñanza y el aprendizaje» (p. 67). De este modo, la rendición de cuentas no debe entenderse solo como un mecanismo de control, sino como una estrategia clave para fortalecer la gestión educativa y garantizar mejores oportunidades para los estudiantes.
Desde una perspectiva pedagógica y administrativa, la rendición de cuentas permite evaluar el impacto de las políticas educativas, optimizar la asignación de recursos y promover la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones. Según Fullan (2020), «los sistemas educativos más exitosos han logrado integrar mecanismos de rendición de cuentas basados en la confianza y el aprendizaje colaborativo, en lugar de un enfoque meramente punitivo» (p. 81). En el caso de Colombia, la implementación de modelos de evaluación del desempeño institucional y docente ha permitido evidenciar logros y desafíos en la educación, aunque aún existen retos en términos de transparencia y equidad en el acceso a la información.
Por último, la rendición de cuentas en la educación es una herramienta indispensable para mejorar la calidad del sistema educativo, fomentar la confianza entre los actores educativos y garantizar una gestión eficiente de los recursos. Como señala Ravitch (2021), «cuando la rendición de cuentas se orienta hacia la mejora continua, en lugar de la sanción, se convierte en un motor para el cambio positivo en la educación» (p. 102). Por ello, es esencial que las políticas educativas en Colombia y en el mundo sigan avanzando hacia modelos de rendición de cuentas que equilibren la evaluación con el desarrollo profesional y el fortalecimiento institucional.
Referencias
Darling-Hammond, L., Burns, D., Campbell, C., & Goodwin, A. L. (2019). Accountability in Education: Balancing Improvement and Sanctions. Harvard University Press.
Fullan, M. (2020). Leading in a Culture of Change. Jossey-Bass.
Ravitch, D. (2021). Reign of Error: The Hoax of the Privatization Movement and the Danger to America’s Public Schools. Vintage
