La Propuesta de la CEPAL y su Apuesta por una Educación Basada en la Inteligencia Artificial
La Comisión Económica para AmĆ©rica Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado una estrategia clara para el desarrollo económico y social de la región, en la que la inteligencia artificial (IA) se considera un elemento clave. Entre sus propuestas mĆ”s importantes se destacan tres Ć”reas estratĆ©gicas: fomentar la inversión en investigación y desarrollo (I+D), fortalecer la fuerza laboral cualificada y establecer una infraestructura digital robusta que garantice la privacidad y seguridad de los datos. Estas tres Ć”reas son esenciales no solo para el desarrollo económico, sino tambiĆ©n para la implementación de una educación basada en IA. Este web blog analiza de manera crĆtica los fundamentos de la propuesta de la CEPAL y cómo estas Ć”reas estratĆ©gicas contribuyen a una educación mĆ”s moderna y efectiva, adaptada a las necesidades del siglo XXI.
La primera Ć”rea estratĆ©gica que menciona la CEPAL es el impulso a la inversión en investigación y desarrollo. La I+D es vital para el progreso tecnológico y, por ende, para la creación de soluciones innovadoras que se puedan aplicar en el Ć”mbito educativo. En un mundo donde la inteligencia artificial estĆ” revolucionando los sistemas educativos, la inversión en I+D permite a los paĆses de AmĆ©rica Latina y el Caribe desarrollar tecnologĆas propias, adaptadas a sus contextos socioeconómicos y culturales.
El enfoque en la investigación y el desarrollo es crucial para disminuir la dependencia tecnológica de la región ante las potencias globales, lo que permitirĆa un desarrollo mĆ”s autónomo. AdemĆ”s, la producción de conocimiento local facilita una mejor implementación de las tecnologĆas de inteligencia artificial en la educación, adaptĆ”ndose a las necesidades especĆficas de cada paĆs. En este sentido, la CEPAL sostiene que la inversión en investigación no solo estimula la economĆa, sino que tambiĆ©n establece las bases para un sistema educativo que pueda aprovechar los Ćŗltimos avances en inteligencia artificial, contribuyendo a mejorar la calidad educativa y a garantizar un acceso equitativo al conocimiento.
La segunda Ć”rea estratĆ©gica que propone la CEPAL es la creación de una fuerza laboral cualificada, centrada en las habilidades requeridas para integrarse en la economĆa digital y sacar el mĆ”ximo provecho de las tecnologĆas basadas en IA. Esta propuesta se fundamenta en la creencia de que, para implementar la IA de manera efectiva en la educación, es esencial contar con profesionales formados en el uso de estas tecnologĆas.
El desarrollo de una fuerza laboral cualificada influye directamente en la educación. A medida que se forman educadores y profesionales con conocimientos en IA, pueden implementar herramientas tecnológicas que mejoren los procesos de enseƱanza-aprendizaje. La IA, por ejemplo, se puede utilizar para personalizar el aprendizaje de los estudiantes, adaptando los contenidos a sus necesidades y capacidades individuales. Sin una fuerza laboral con las habilidades necesarias para manejar estos sistemas, la IA en la educación serĆa solo una herramienta poco aprovechada.
Es fundamental seƱalar que esta formación no debe enfocarse Ćŗnicamente en habilidades tĆ©cnicas, sino tambiĆ©n en desarrollar capacidades crĆticas y Ć©ticas que permitan a los profesionales utilizar la IA de manera responsable. La CEPAL reconoce que la IA presenta dilemas Ć©ticos que necesitan ser tratados, y una fuerza laboral bien preparada no solo debe dominar el uso tĆ©cnico de las herramientas, sino tambiĆ©n reflexionar sobre su impacto social y moral.
El tercer componente de la propuesta de la CEPAL es la creación de una infraestructura digital robusta que asegure la privacidad y la seguridad de los datos. En un entorno educativo donde se emplean tecnologĆas basadas en IA, la protección de la información personal se vuelve un aspecto fundamental. Las plataformas de IA recopilan grandes volĆŗmenes de datos sobre los estudiantes, incluyendo sus preferencias de aprendizaje, su rendimiento acadĆ©mico y sus comportamientos en lĆnea. Aunque estos datos son valiosos para personalizar la educación, tambiĆ©n son extremadamente sensibles y deben ser resguardados para prevenir violaciones a la privacidad.
La CEPAL enfatiza la relevancia de tener una infraestructura digital segura como un elemento clave para la implementación de la IA en el Ć”mbito educativo. Sin garantĆas adecuadas de privacidad y protección de datos, la confianza en los sistemas de IA podrĆa verse comprometida, lo que dificultarĆa su adopción masiva. Asimismo, es fundamental que una infraestructura robusta no solo se concentre en la seguridad, sino tambiĆ©n en la accesibilidad, asegurando que todos los estudiantes, sin importar su situación socioeconómica, puedan beneficiarse de las tecnologĆas educativas impulsadas por IA.
La propuesta de la CEPAL de incentivar la inversión en I+D, la capacitación de una fuerza laboral competente y la construcción de una infraestructura digital segura y robusta tiene un enfoque claro en cómo estos elementos pueden enriquecer una educación basada en la IA. La inversión en investigación y desarrollo permite crear soluciones tecnológicas que se adapten al contexto latinoamericano, mientras que una fuerza laboral bien formada garantiza la implementación efectiva de estas herramientas en el aula. Finalmente, una infraestructura digital sólida y segura es esencial para proteger la privacidad de los estudiantes y generar confianza en el uso de estas tecnologĆas. Estos tres pilares no solo contribuyen al desarrollo económico, sino que tambiĆ©n ofrecen una oportunidad para transformar el sistema educativo.
Referencias
CEPAL. (2020). Construir un futuro mejor: Acciones para fortalecer la capacidad de respuesta en AmƩrica Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45902-construir-futuro-mejor-acciones-fortalecer-capacidad-respuesta-america-latina
CEPAL. (2022). La era digital en AmƩrica Latina y el Caribe: oportunidades y riesgos para el desarrollo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47821-la-era-digital-america-latina-caribe-oportunidades-riesgos-desarrollo
Moreno-Brid, J. C., & Cardoso, E. (2020). América Latina: cómo salir de la trampa del bajo crecimiento y la desigualdad. CEPAL Review, 132, 7-30.
Ruiz, C. (2021). Inteligencia artificial en la educación: Perspectivas y desafĆos en AmĆ©rica Latina. Santiago: CEPAL.
Valenti, G. (2019). El futuro del trabajo en AmĆ©rica Latina: DesafĆos y oportunidades. Santiago: CEPAL.
Ā
Ana Maria Miranda Tapias. Coordinadora de formación Integral, vinculada a la Institución Educativa Departamental Rural de Cantagallar (Piñón- Magdalena)
Reinaldo Rico Ballesteros. Docente tiempo completo Universidad de la Costa. Adscrito al Departamento de Humanidades (Barranquilla). Docente Institución Educativa Oficial Ondas del Caribe. (Santa Marta) Adscrito al Ć”rea de Ciencias Sociales (Historia, filosofĆa, economĆa y polĆtica)
