La Educación Y El Black Mirror Colombiano

Desde sus inicios, el ser humano ha sentido una necesidad profunda de comprender su entorno, de encontrar sentido a todo aquello que lo rodea. Esta búsqueda de conocimiento no solo se limita al mundo exterior, sino que también abarca su mundo interno: sus pensamientos, emociones, conductas y experiencias. En ese afán de descubrir y explicar lo inexplicable, surge una ciencia fundamental que permite explorar la mente y el comportamiento humano: la psicología.

La psicología es una disciplina que, a lo largo del tiempo, ha asumido el reto de estudiar la complejidad de la psique humana, su interacción con el entorno y los factores que moldean la conducta. En este contexto, el aprendizaje y la educación han pasado a ser objetos de estudio fundamentales, ya que el comportamiento está directamente relacionado con la manera en que introyectamos la realidad que nos rodea.

Desde esta perspectiva, la psicología educativa se posiciona como una rama clave que orienta su mirada hacia los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo humano en contextos escolares y las condiciones psicosociales que inciden en la formación de los individuos. Comprender cómo aprende una persona, cuáles son los factores que afectan su rendimiento, su motivación o su conducta dentro del aula, requiere hoy integrar perspectivas como las aportadas por la neurociencia educativa (Ruiz y Fernández, 2023).»es tan importante como entender su contexto emocional o familiar. Esta área de la psicología no solo estudia al alumno, sino también a los docentes, las dinámicas institucionales (Coll et al., 2001), y el entorno en el que se da el proceso educativo.

Desde la psicologia educativa, implica asumir con responsabilidad y compromiso una vocación que va más allá del conocimiento técnico. Es comprender que detrás de cada diagnóstico, intervención o recomendación, hay un ser humano en desarrollo, con potencialidades y dificultades únicas. El psicólogo educativo, entonces, no solo observa y evalúa, sino que también acompaña, orienta y transforma (Gómez y Jiménez, 2022), incluso en escenarios de diversidad e inclusión.

La labor de quienes ejercen esta profesión es tan profunda como diversa. Existen múltiples formas de abordar una situación, pero la clave está en el compromiso ético, en la empatía y en la capacidad de mantener la objetividad profesional, incluso en los casos más desafiantes. Es precisamente esta dualidad –emocional y técnica– la que convierte a la psicología educativa en una ciencia fascinante, revolucionaria y esencial para el bienestar individual y colectivo.

Referencias bibliográficas

  • Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicológico y educación: Psicología de la educación escolar (Vol. 2). Alianza Editorial.
  • Gómez, L. M. y Jiménez, Y. (2022). Psicología educativa en el siglo XXI: Enfoques innovadores para el aprendizaje y la inclusión. Editorial Pirámide.
  • Ruiz, M. A. y Fernández, E. (2023). Neurociencia y educación: Cómo aprende el cerebro en contextos escolares. Ediciones Morata.

Autor:
Brayan B. Calabria P.   Docente departamento de humanidades. 

Mgtr. Sonnyer Martínez Moreno – Profesor Universidad De La Costa, CUC

Vistas 2.535