La Responsabilidad Social Empresarial: Un Compromiso Más Allá del Gasto

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es un lujo ni una moda pasajera; supone una visión estratégica y educativa que transforma la manera en que las organizaciones aprenden y se relacionan con su entorno (Schmitt, 2014). Lejos de ser un mero gasto, la RSE se fundamenta en un modelo de creación de valor compartido, donde la empresa desarrolla competencias internas (como la ética profesional y la capacidad de gestión responsable) mientras genera impacto positivo en la sociedad.

Para los futuros ingenieros industriales, entender la RSE implica incorporar prácticas de aprendizaje activo: analizar casos reales, diseñar iniciativas y medir sus resultados. Según Elkington (1999), el llamado “triple bottom line” (valor económico, social y ambiental) se convierte en un eje curricular que forma profesionales capaces de equilibrar rentabilidad y sostenibilidad. Este enfoque formativo fortalece habilidades como el pensamiento crítico, la innovación y el trabajo colaborativo, esenciales para la gestión de proyectos responsables (Aguinis & Glavas, 2012).

Implementar acciones responsables (desde el uso de materiales sostenibles hasta la promoción de la equidad de género y la transparencia) no solo mejora la reputación corporativa, sino que educa a los colaboradores en prácticas de mejora continua. Carroll (1991) describe cómo la RSE, al integrarse en la toma de decisiones, pasa de ser un añadido a convertirse en parte del currículo organizacional, forjando una cultura de responsabilidad donde cada empleado aprende a considerar el impacto de su trabajo.

No hace falta ser una gran multinacional para marcar la diferencia. Proyectos de RSE en pequeñas y medianas empresas pueden servir como laboratorios de aprendizaje experiencial para estudiantes de ingeniería: organizar campañas de reciclaje, colaborar con ONG locales u optimizar procesos para reducir la huella de carbono. Estas experiencias de campo fomentan la reflexión, la empatía y la capacidad de liderar iniciativas con propósito. 

En definitiva, la RSE es una estrategia formativa que va más allá de las cifras: es un compromiso pedagógico con la sociedad y el medio ambiente, donde la inversión en capital humano y social se convierte en la mejor garantía de sostenibilidad a largo plazo.

Autor: Camilo Silvera Camargo

Profesor tiempo completo asistente 2

Dpto. de productividad e innovación

Referencias

Schmitt, J. (2014). Understanding shared value. In Social Innovation for Business Success (pp. 19–30). Springer Gabler. https://doi.org/10.1007/978-3-658-05461-8_3

Elkington, J. (1999). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone Publishing.

 

Aguinis, H., & Glavas, A. (2012). What we know and don’t know about corporate social responsibility: A review and research agenda. Journal of Management, 38(4), 932–968. https://doi.org/10.1177/0149206311436079

Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: Toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4), 39–48. https://doi.org/10.1016/0007-6813(91)90005-G

Vistas 2.828