Los Invisibles De La Deserción Universitaria En Colombia
La deserción universitaria es un fenómeno complejo con mĆŗltiples aristas que han sido ampliamente estudiado e intervenido tanto por el sector pĆŗblico como por el privado, con el objetivo de mitigar su impacto. Paralelo a ello, se han aunado esfuerzos para promover la permanencia estudiantil. Sin embargo, entre estos dos extremos se encuentra un comportamiento que ha permanecido en gran medida inadvertido: el de los estudiantes que desertan y, tiempo despuĆ©s, retoman sus estudios. ĀæCómo deben ser clasificados estos estudiantes? ĀæPertenecen a la categorĆa de permanencia o a la de deserción? Estos sujetos, muchas veces invisibilizados, podrĆan ofrecer nuevas perspectivas para diseƱar estrategias que revitalicen el panorama de matrĆculas en la educación superior; ya que, si bien la deserción ha generado una serie de estrategias de prevención, cabe preguntarse: ĀæpodrĆan estos estudiantes que han permanecido invisibles para el sistema tener la clave para enfrentar la crisis actual?
Las dinĆ”micas de matrĆcula en la educación superior suelen clasificarse en tres grandes comportamientos: permanencia, deserción y reintegro. La permanencia se define como la trayectoria continua de un estudiante desde su ingreso hasta la finalización de su programa acadĆ©mico, sin interrupciones, bajo el entendido de un proceso educativo sostenido (VelĆ”squez et al., 2011).
La deserción en cambio conceptualiza como el abandono de los estudios por parte de un estudiante durante dos o mĆ”s periodos consecutivos (SPADIES, Glosario, 2019). Desde una perspectiva volitiva, Carvajal et al. (2010), citado por MartĆnez et al. (2019), sostienen que la deserción puede ser voluntaria o forzada, como resultado de factores personales o externos que obligan al estudiante a interrumpir su formación.
Un panorama mÔs amplio del fenómeno se vislumbra al observar las cifras oficiales. Según el informe del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (SPADIES), entre 2021 y 2023 se registró un incremento en la tasa de deserción anual (TDA), que alcanzó un 10,08 % en 2021, es decir, 1,22 puntos porcentuales mÔs que en 2020 (8,85
%). CastaƱo et al. (2008) tambiĆ©n advierten sobre los efectos negativos de una alta tasa de deserción, ya que limita la generación de conocimiento cientĆfico y tecnológico, afectando el desarrollo socioeconómico de un paĆs.
Dentro del fenómeno de la deserción, se pueden distinguir dos formas: la desvinculación total, cuando un estudiante abandona por completo sus estudios sin retorno; y la desvinculación temporal, cuando el estudiante interrumpe su formación por dos o mÔs periodos, pero luego decide retomarla (Isaza Restrepo et al., 2016). A nivel internacional,
esta última se conoce como reinscripción, entendida como el proceso mediante el cual estudiantes que abandonaron sus estudios universitarios vuelven a matricularse (Harvey et al., 2017).
En el contexto colombiano, las aproximaciones al concepto de desvinculación temporal son poco sistemĆ”ticas. Su interpretación varĆa segĆŗn el entorno institucional, y en algunos casos, se percibe como una forma encubierta de deserción (RodrĆguez-Urrego, 2019). Las universidades lo abordan desde una perspectiva administrativa bajo el tĆ©rmino reintegro, que, segĆŗn reglamentos estudiantiles, permite a los estudiantes recuperar su estatus acadĆ©mico tras haber suspendido sus estudios, cumplido una sanción disciplinaria o dejado de renovar matrĆcula voluntariamente (Universidad Simón BolĆvar, 2014).
Estudios recientes muestran que aproximadamente la mitad de los estudiantes que abandonan sus estudios retornan en un plazo de hasta ocho aƱos (Harvey et al., 2017). Este comportamiento representa una realidad diferenciada, que invita a analizar quƩ motiva a estos estudiantes a retomar su proyecto acadƩmico y quƩ factores favorecen o dificultan dicho regreso.
En este contexto marcado por la frustración de estudiantes que no logran culminar su formación, las dificultades de las familias para sostener económicamente la educación superior, y una economĆa nacional debilitada, se hace urgente buscar nuevas perspectivas. Las estrategias institucionales actuales han resultado insuficientes. Es necesario avanzar hacia enfoques que consideren el bienestar integral de los actores involucrados, reconociendo tanto los esfuerzos realizados como las condiciones actuales de los estudiantes. AsĆ, el abordaje del fenómeno de la deserción universitaria no se limitarĆa a la prevención, sino que tambiĆ©n incluirĆa una comprensión mĆ”s profunda de sus matices.
AdemĆ”s del incremento de polĆticas preventivas, investigaciones y estĆmulos financieros por parte del Estado, las tasas de deserción han mostrado escasa variación en la Ćŗltima dĆ©cada. El reintegro, por otro lado, emerge como un campo con mayor flexibilidad, ya que muchos desertores tienen el potencial de reanudar sus estudios aƱos despuĆ©s (Harvey et al., 2017).
Distinguir entre deserción y reintegro no solo permitirĆa una clasificación mĆ”s precisa de los estudiantes, sino que facilitarĆa el diseƱo de estrategias diferenciadas: unas enfocadas en prevenir el abandono, y otras orientadas a facilitar el retorno. Esta distinción es clave para promover acciones de posvención concretas, que propicien un regreso Ć”gil y exitoso al entorno acadĆ©mico. Un retorno efectivo no solo incrementarĆa las tasas de permanencia y
graduación, sino que tambiĆ©n contribuirĆa a mitigar los efectos estructurales de la deserción, especialmente en contextos donde, en muchos casos, esta resulta inevitable.
Referencias bibliogrƔficas
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K., & VÔsquez, J. (2008). AnÔlisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso Analysis of the Factors Associated with the Drop-out Rate of Students in Higher Education: a Case Study. Revista de educación, 345, 255-280.
Harvey, A., Szalkowicz, G., y Luckman, M. (2017). The re-recruitment of students who have withdrawn from Australian higher education.
Isaza Restrepo, A., EnrĆquez Guerrero, C., y PĆ©rez-Olmos, I. (2016). Deserción y rezago acadĆ©mico en el programa de medicina de la Universidad del Rosario, BogotĆ”, Colombia. Revista ciencias de la salud, 14(2), 231-245.
MartĆnez, L. G. T., Mendoza, K. G., Cantero, S. S., Torres, Z. F., y Borrero, T. J. C. (2019). Estudio sobre la deserción y la no graduación en la Corporación Universidad de la Costa, Colombia. Revista Unimar, 37(2), 13-25.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) glosario. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-213912_glosario.pdf
RodrĆguez-Urrego, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. PedagogĆa y saberes, (51), 49-66.
Sistema para la Prevención y AnĆ”lisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES). (2023). EstadĆsticas de deserción y permanencia en educación superior SPADIES 3.0 – Indicadores 2021. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/secciones/Estadisticas-de-desercion/
Universidad Simón BolĆvar. (2014). Reglamento estudiantil. https://www.unisimon.edu.co/showimagen/showpdf/reglamento_estudiantil.pdf
VelĆ”squez, M., Posada, M., Gómez, D. N., López, N., Vallejo, F., RamĆrez, P. A., HernĆ”ndez, C., y Vallejo, A. (2011). Acciones para favorecer la permanencia. En I Congreso CLABES (pp. 1-9). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/issue/view/62
Autor:
Brayan B. Calabria P.Ā Ā Profesor Departamento De Humanidades.
Invitado
Mgtr. Sonnyer MartĆnez Moreno ā Profesor Universidad De La Costa, CUC
Ā
