Nuevas Perspectivas en la Investigación Educativa: El Impacto de los Paradigmas Emergentes
En el ámbito de la investigación educativa, los paradigmas emergentes representan una ruptura y, al mismo tiempo, una evolución de los enfoques tradicionales que han dominado la producción de conocimiento durante décadas. Estos paradigmas reflejan nuevas formas de comprender la realidad educativa, caracterizadas por la interdisciplinariedad, la complejidad y la necesidad de adaptar la investigación a las dinámicas sociales, culturales y tecnológicas del siglo XXI. A diferencia de los enfoques positivistas y postpositivistas, que priorizaban la objetividad y la replicabilidad de los resultados, los paradigmas emergentes reconocen la naturaleza subjetiva y situada del conocimiento, valorando la experiencia, el contexto y la participación de los actores involucrados.
Uno de los paradigmas emergentes más relevantes es el constructivista, que sostiene que el conocimiento se construye activamente mediante la interacción entre el individuo y su entorno. Este enfoque ha transformado la manera de investigar en educación, promoviendo metodologÃas cualitativas y mixtas que permiten interpretar los significados y las dinámicas sociales dentro de los contextos educativos. Asimismo, el paradigma sociocrÃtico ha cobrado fuerza al proponer que la investigación debe ser una herramienta para la transformación social, abordando las desigualdades y las barreras estructurales que afectan el aprendizaje y la inclusión.
El enfoque postmoderno también ha influido en la investigación educativa emergente, cuestionando las verdades absolutas y promoviendo la diversidad de perspectivas y voces en la generación de conocimiento. Este paradigma reconoce que el conocimiento es fragmentado, contextual y en constante cambio, lo que implica la necesidad de adoptar metodologÃas flexibles y adaptativas.
Un rasgo distintivo de los paradigmas emergentes es la adopción de enfoques transdisciplinarios, que integran saberes de distintas áreas para abordar problemas educativos complejos de manera holÃstica. La incorporación de herramientas tecnológicas y de análisis de datos masivos (big data), asà como la investigación-acción participativa, reflejan este giro hacia una investigación más colaborativa, inclusiva y orientada a la resolución de problemas reales.
Erick Fruto Silva
Departamento de Humanidades
