Pedagogías emergentes en la enseñanza de la lectura crítica

Mg. Rober de Jesús Miranda Acosta

Universidad de la Costa

Institución Educativa Politécnico de Soledad

En el contexto educativo actual, la enseñanza de la lectura crítica requiere enfoques innovadores que respondan a los desafíos del siglo XXI. Las pedagogías emergentes han cobrado relevancia debido a su capacidad de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante estrategias interactivas, tecnológicas y participativas. Según Litwin (2020), «las nuevas pedagogías deben centrarse en la formación de ciudadanos críticos y reflexivos, capaces de interpretar y cuestionar la información de manera autónoma» (p. 56). En este sentido, la lectura crítica no solo implica la comprensión del texto, sino también el desarrollo de habilidades analíticas que permitan al estudiante evaluar discursos desde múltiples perspectivas.

Las pedagogías emergentes, como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación y el aprendizaje colaborativo mediado por tecnología, han demostrado ser efectivas en el desarrollo del pensamiento crítico. Como señala Freire (2018), «la educación debe ser un proceso dialógico en el que el estudiante se convierta en sujeto activo de su aprendizaje» (p. 42). Estrategias como el análisis de textos multimodales, el uso de herramientas digitales para la argumentación y la incorporación de debates académicos fortalecen la capacidad del estudiante para discernir entre hechos y opiniones, detectar sesgos y construir interpretaciones fundamentadas. De esta manera, la enseñanza de la lectura crítica se enriquece con metodologías que priorizan la participación y el cuestionamiento activo.

En conclusión, este tipo de pedagogías ofrecen nuevas posibilidades para la enseñanza de la lectura crítica, fomentando en los estudiantes habilidades de análisis, interpretación y argumentación esenciales para la sociedad actual. Como afirman Gee y Hayes (2021), «el aprendizaje en la era digital exige nuevas formas de enseñanza que integren la interactividad y la construcción colaborativa del conocimiento» (p. 78). Por ello, es imprescindible que los docentes adopten enfoques innovadores que permitan a los estudiantes desarrollar una lectura crítica aplicada a los diversos discursos que circulan en la sociedad, contribuyendo así a la formación de ciudadanos informados y reflexivos.

Referencias

  • Freire, P. (2018). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Gee, J. P., & Hayes, E. (2021). Language and Learning in the Digital Age. Routledge.
  • Litwin, E. (2020). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós.

 

Vistas 2.017