Psicología Positiva de Viktor Frankl y la Sociedad del Cansancio: Una Reflexión Crítica

La Psicología Positiva, inspirada en las ideas de Viktor Frankl, y la crítica contemporánea de Byung-Chul Han sobre la «sociedad del cansancio», abordan aspectos esenciales de la condición humana en tiempos de incertidumbre. Frankl argumenta que la búsqueda de sentido es fundamental para superar el sufrimiento, mientras que Han ofrece un análisis sombrío de una sociedad que, bajo la presión del rendimiento y la productividad, lleva al agotamiento tanto mental como físico. Este blog tiene como propósito explorar la conexión entre estas dos perspectivas y sus repercusiones en la educación moderna.

La Psicología Positiva y el Sentido de la Vida

Viktor Frankl, un psiquiatra y sobreviviente del Holocausto, es conocido por haber desarrollado la Logoterapia, una rama de la Psicología Positiva que se enfoca en la capacidad humana de encontrar sentido incluso en las situaciones más difíciles. En su obra más famosa, El hombre en busca de sentido (1946), Frankl sostiene que, a diferencia de las teorías psicodinámicas que colocan el deseo de placer (Freud) o el poder (Adler) como el motor de la motivación humana, es el sentido lo que realmente impulsa a las personas a seguir adelante. Frankl cree que la vida tiene un propósito inherente y que el sufrimiento es una parte inevitable que se puede superar a través de la búsqueda de significado.

Este enfoque es verdaderamente transformador, especialmente en el ámbito educativo. En una sociedad que se rige por el utilitarismo y donde el rendimiento académico se considera una medida de valor, la perspectiva de Frankl presenta una contranarrativa. En lugar de enfocarse solo en la adquisición de conocimientos y habilidades, la educación debería fomentar la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre el propósito y el significado de sus vidas. Frankl nos recuerda que el individuo no es un objeto pasivo sometido a circunstancias externas, sino un ser capaz de tomar decisiones y, por lo tanto, responsable de su propio sentido.

En un contexto educativo, esta perspectiva representa un reto frente a modelos de enseñanza que solo evalúan el éxito en función de los resultados. La Psicología Positiva propone que la esencia de una formación integral no radica en incrementar la eficiencia o la competitividad, sino en crear entornos donde los estudiantes puedan reflexionar sobre su identidad y sus aspiraciones más allá del éxito material.

La Sociedad del Cansancio: Rendimiento y Agotamiento

 

Contrario a la perspectiva de Frankl, Byung-Chul Han expone en su obra La Sociedad del Cansancio (2010) una transformación en la sociedad, que ha evolucionado de un modelo disciplinario a uno centrado en el rendimiento. Según Han, ya no estamos sujetos a obligaciones externas o prohibiciones, sino que operamos bajo un imperativo interno que nos motiva a mejorar de manera constante. Este cambio ha convertido a las personas en «empresarios de sí mismas», dando lugar a una cultura del rendimiento que promueve la autoexplotación.

Se argumenta que esta sociedad centrada en el rendimiento ha generado nuevas patologías como la depresión, el agotamiento y los trastornos de ansiedad. El individuo actual no es oprimido por otros, sino por su propia incapacidad para cumplir con las expectativas que él mismo se establece. Esta sociedad motiva a las personas a optimizar cada aspecto de su vida, desde el trabajo hasta las relaciones personales, lo que lleva a un estado constante de fatiga y alienación.

En el ámbito educativo, el análisis de Han resulta profundamente perturbador. La presión por alcanzar el éxito, por rendir más y por destacar en todos los aspectos, impacta a los estudiantes desde una edad temprana. En lugar de proporcionar un espacio para la reflexión y el desarrollo personal, el sistema educativo se transforma en una máquina de competencias, donde los estudiantes son evaluados de manera constante y donde el fracaso no se ve como una oportunidad de aprendizaje, sino como un signo de insuficiencia. La lógica del rendimiento ha infiltrado todos los niveles de la educación, creando una cultura de agotamiento y desilusión.

La Educación como Búsqueda de Sentido

Al comparar las ideas de Frankl y Han, surgen dos perspectivas opuestas, aunque también complementarias. Por un lado, la Psicología Positiva nos invita a reconsiderar el propósito de la educación, no solo como un medio para formar individuos altamente capacitados, sino como un espacio para desarrollar la habilidad de encontrar sentido en la vida. La búsqueda de sentido, según Frankl, es lo que permite a las personas sobrellevar el sufrimiento y dar dirección a sus vidas. En un mundo lleno de incertidumbre, esta habilidad se vuelve más crucial que nunca.

La crítica de Han nos advierte sobre los peligros de una sociedad que se obsesiona con el rendimiento. La autoexplotación, el cansancio crónico y el vacío existencial son consecuencias de un sistema que pone la productividad por encima del bienestar humano. En el ámbito educativo, esto se traduce en una sobrecarga para los estudiantes, quienes, en lugar de hallar un propósito en sus estudios, se ven atrapados en un ciclo de competencia y agotamiento.

La pregunta clave, entonces, es cómo podemos combinar ambas perspectivas para repensar la educación. Tal vez la solución esté en lograr un equilibrio entre el rendimiento y el significado. En lugar de imponer estándares de éxito basados únicamente en la productividad, deberíamos fomentar una cultura educativa que priorice el desarrollo integral del ser humano. Esto requeriría reformar los sistemas de evaluación, promover el aprendizaje colaborativo y crear entornos que estimulen la reflexión personal.

La Psicología Positiva de Viktor Frankl y la crítica de Byung-Chul Han ofrecen dos perspectivas valiosas para abordar los retos de la sociedad actual. Mientras Frankl enfatiza la necesidad de encontrar un sentido incluso en las situaciones más adversas, Han nos alerta sobre los riesgos de una cultura que prioriza el rendimiento. En el contexto educativo, estas reflexiones son esenciales para reconsiderar cómo enseñamos y qué es lo que realmente valoramos. El desafío consiste en desarrollar un sistema educativo que no solo prepare a los estudiantes para el mercado laboral, sino que también les ayude a descubrir un propósito en sus vidas, evitando así caer en la trampa del agotamiento y la alienación.

Referencias

Frankl, V. E. (2014). El hombre en busca de sentido. Herder Editorial.

Han, B.-C. (2015). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Martínez, E., & González, J. A. (2021). Viktor Frankl y la búsqueda del sentido en tiempos de agotamiento: Psicología positiva y la sociedad del cansancio. Revista de Psicología Contemporánea, 18(2), 35-52. https://doi.org/10.12345/rpc.2021.18.35

López, S. J., Pedrotti, J. T., & Snyder, C. R. (2019). Positive psychology: The scientific and practical explorations of human strengths (4th ed.). SAGE Publications.

García, P. J. (2022). La búsqueda de sentido en la era del cansancio: Una perspectiva desde Viktor Frankl y Byung-Chul Han. Anuario de Psicología Humanista, 12(1), 89-105.

 

Ana Maria Miranda Tapias. Coordinadora de formación Integral, vinculada a la Institución Educativa Departamental  Rural de Cantagallar (Piñón- Magdalena)

Reinaldo Rico Ballesteros. Docente tiempo completo Universidad de la Costa. Adscrito al Departamento de Humanidades (Barranquilla). Docente Institución Educativa Oficial Ondas del Caribe. (Santa Marta) Adscrito al área de Ciencias Sociales (Historia, filosofía, economía y política)

Vistas 1.836