REPERCUSIONES DE IMPLEMENTAR UNA ASIGNATURA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS CURRÍCULOS EDUCATIVOS EN COLOMBIA

Mg. Rober de Jesús Miranda Acosta

Universidad de la Costa

Institución Educativa Politécnico de Soledad

La educación en Colombia enfrenta desafíos significativos en la formación integral de los estudiantes, especialmente en el desarrollo de competencias socioemocionales que les permitan afrontar los retos de la vida personal y académica. Frente este panorama, la implementación de una asignatura de inteligencia emocional en los currículos educativos puede representar un cambio sustancial en la manera en que se concibe la educación. Según Goleman (2020), «la inteligencia emocional es un factor clave en el éxito personal y profesional, pues influye en la capacidad de gestionar emociones, resolver conflictos y establecer relaciones interpersonales saludables» (p. 37). Incorporar esta disciplina en el currículo no solo fortalecería el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también contribuiría a la reducción de problemas como el acoso escolar, el estrés académico y la deserción escolar.

Desde una perspectiva pedagógica, la enseñanza de la inteligencia emocional permite a los estudiantes desarrollar habilidades como la autorregulación, la empatía y la toma de decisiones asertivas. Investigaciones recientes han demostrado que la educación emocional tiene un impacto positivo en el rendimiento académico, la convivencia escolar y el desarrollo personal de los estudiantes (Bisquerra, 2018). En el contexto colombiano, donde los índices de violencia escolar y problemas de salud mental han ido en aumento, una asignatura enfocada en la inteligencia emocional podría mitigar estos factores al proporcionar estrategias para la resolución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de la autoestima. Además, la formación en inteligencia emocional facilitaría una relación más armónica entre docentes y estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje más positivo y participativo.

En conclusión, la incorporación de una asignatura de inteligencia emocional en los currículos educativos en Colombia generaría beneficios tanto a nivel individual como social, mejorando la salud mental de los estudiantes y promoviendo una convivencia escolar basada en el respeto y la empatía. Como señala Mayer et al. (2019), «la educación emocional debe ser una prioridad en los sistemas educativos, ya que impacta directamente en el desarrollo integral de los individuos y en la construcción de sociedades más equilibradas y justas» (p. 85). Por ello, es fundamental que las políticas educativas en Colombia consideren la inclusión de esta asignatura, asegurando así una educación más holística y orientada al bienestar emocional de los estudiantes.

Referencias

Bisquerra, R. (2018). Psicopedagogía de la inteligencia emocional. Horsori.

Goleman, D. (2020). Inteligencia emocional: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Kairós.

Mayer, J. D., Caruso, D. R., & Salovey, P. (2019). The Intelligence of Emotional Intelligence. American Psychologist, 74(2), 78-92.

Vistas 2.020