Sostenibilidad Light: La Urgencia De Una Educación Ambiental Crítica Y Ecosocial

Cuando se habla de “educación ambiental” en las escuelas, con frecuencia se trata de una concepción limitada al debate de reciclar papel o sembrar huertos didácticos. Aunque loables, las iniciativas mencionadas resultan insuficientes en un escenario de crisis climática y desigualdades sistémicas que ponen en riesgo la calidad de vida de las personas. En ese orden de ideas, pasar de lo que denominaré una “sostenibilidad light” a una educación ambiental crítica que cuestione la lógica productivista y las injusticias socioecológicas que subyacen al modelo de desarrollo dominante es absolutamente necesario. La propia UNESCO (2023), en la hoja de ruta ESD for 2030, da cuenta de que el aprendizaje pertinente para la era del Antropoceno debe propender al empoderamiento del estudiantado para transformar los sistemas que perpetúan la crisis actual.

Incorporar tal perspectiva en el currículo implica reorientar contenidos, metodologías y evaluaciones hacia la eco-justicia. La literatura investigativa reciente demuestra que la mayoría de las iniciativas educativas siguen privilegiando una visión tecnocrática de la sostenibilidad, con escasa atención a la distribución desigual de riesgos y beneficios ambientales (Miles et al., 2025). Sin embargo, el abordaje empírico también ofrece pistas de avance. Por ejemplo, Cuenca-Soto et al. (2023), desde el aprendizaje-servicio ecofeminista, lograron que futuros docentes articularan el estudio de la huella ecológica con la denuncia de las opresiones de género que la sostienen. El giro pedagógico implicado demuestra que los contenidos ambientales pueden —y deben— leerse desde las lentes de la justicia social.

En el plano escolar, por otra parte, la praxis de eco-justicia ya muestra impactos medibles. Al respecto, Schneller et al. (2022) demostraron que estudiantes urbanos que participan en proyectos comunitarios de restauración de suelos, por ejemplo, además de mejorar su comprensión de los ciclos ecológicos, son capaces de desarrollar una conciencia crítica sobre el racismo ambiental que afecta a sus barrios. Los hallazgos citados validan la tesis de Enrique Leff (2021), para quien ninguna alfabetización ambiental es completa sin develar las relaciones de poder que degradan territorios (tanto inorgánicos como orgánicos).

La tarea pendiente, entonces, es institucionalizar esa mirada en los planes de estudio nacionales, lo que necesariamente exige sustituir las unidades aisladas sobre “higiene y reciclaje”, por solo citar dos temas recurrentes, por proyectos interdisciplinares que integren ciencias, historia, matemáticas y educación artística, y que consideren la pregunta orientadora: ¿quién paga el costo ecológico de nuestro estilo de vida? Solo en un escenario semejante es posible pasar de la sostenibilidad del currículo verde —el cual, por supuesto, tranquiliza conciencias— a una sostenibilidad transversal, adscrita a un currículo emancipador que moviliza a la acción colectiva y a la construcción de futuros más justos.

En tal sentido, la educación ambiental crítica, más que un lujo académico, es la condición pedagógica que permite que la escuela deje de ser “cómplice” pasiva de la crisis y se convierta en laboratorio de justicia ecosocial. No se trata de obviar las estrategias tradicionales, faltaba más. Sigamos haciendo huertos escolares y abordando las alternativas de reciclaje en nuestros planes de clase; pero también valoremos la huella de colonialidad y de inequidad que cargan nuestros contenidos, y alineémoslos con las necesidades y retos modernos. Solo entonces la promesa de la Agenda 2030 dejará de ser un eslogan y se convertirá en experiencia vivida en cada aula.

Referencias

Cuenca-Soto, N., Martínez-Muñoz, L., Chiva-Bartoll, O., & Santos-Pastor, M. (2023). Environmental sustainability and social justice in higher education: A critical (eco)feminist service-learning approach in sports sciences. Teaching in Higher Education, 28(5), 1057-1076. https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2197110.

Leff, E. (2021). Political ecology: Deconstructing capital and territorializing life. Springer.

Miles, M., Schindel, A., Haq, K., & Aziz, T. (2025). Advancing environmental justice education: A critical review of research and practice. Environmental Education Research, 31(7), 1-20. https://doi.org/10.1080/13504622.2025.2483443.

Schneller, A., Lacy, G., Kellogg, S., Pettigrew, S., & Denny, C. (2022). Urban ecojustice education: Transformative learning outcomes with high school service learners. Journal of Environmental Education, 53(3), 127-140. https://doi.org/10.1080/00958964.2022.2063784.

UNESCO. (2023). Education for Sustainable Development for 2030 toolbox. UNESCO. https://www.unesco.org/en/sustainable-development/education/toolbox.

 

Arnold Francisco Díaz Jiménez -Profesor Medio Tiempo.

Departamento de Humanidades.

Invitado

Mgtr. Sonnyer Martínez Moreno – Profesor Universidad De La Costa, CUC

Vistas 2.451