Transformaciones curriculares y su comparabilidad con las revoluciones cientÃficas
Marcial Conde Hernández
Las transformaciones curriculares en el ámbito educativo pueden ser analizadas a través del prisma de las revoluciones cientÃficas descritas por Thomas Kuhn. Según Kuhn, la ciencia progresa mediante perÃodos de «ciencia normal», en los cuales una comunidad cientÃfica trabaja bajo un paradigma dominante, intercalados con «revoluciones cientÃficas» que emergen cuando anomalÃas insostenibles provocan un cambio paradigmático.
De manera análoga, los sistemas educativos operan bajo paradigmas pedagógicos establecidos que, en determinados momentos, enfrentan desafÃos debido a cambios sociales, avances tecnológicos o nuevas comprensiones del aprendizaje. Por ejemplo, durante más de un siglo, el paradigma conductista predominó en la educación, enfatizando la enseñanza mecanizada y la memorización. Sin embargo, con la llegada de la globalización y las tecnologÃas de la información, este enfoque mostró limitaciones, dando paso a paradigmas como el constructivista, que valora el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante.
Este cambio refleja una «revolución educativa» similar a las revoluciones cientÃficas de Kuhn, donde en los desafÃos en el paradigma existente conducen a una crisis y, eventualmente, a la adopción de un nuevo marco conceptual. AsÃ, las transformaciones curriculares no son meras actualizaciones de los documentos de gestión curricular, sino cambios profundos en la comprensión de cómo se produce y gestiona el aprendizaje, comparables en su naturaleza y alcance a las revoluciones que transforman el panorama cientÃfico.
