Universidad, Empresa Y Estado: Una Alianza Que Se Construye Desde El Aula

Hablar de competitividad, desarrollo territorial o innovación sin incluir a la universidad, la empresa y el Estado es un ejercicio incompleto. Estos tres actores, que históricamente operaron de manera separada, hoy encuentran en su colaboración una oportunidad para dinamizar procesos productivos, mejorar la formación del talento humano y diseñar soluciones contextualizadas a los retos sociales. Sin embargo, para que esta alianza —conocida como la “triple hélice”— funcione, debe construirse desde el aula.

La formación en Ingeniería Industrial tiene una ventaja estratégica en este modelo: su enfoque transversal le permite vincularse con múltiples sectores. Desde procesos logísticos hasta análisis financiero, pasando por sistemas de gestión, innovación o mejora continua, el ingeniero industrial puede moverse con fluidez en entornos empresariales, institucionales y académicos. Por eso, promover la participación temprana de los estudiantes en dinámicas Universidad-Empresa-Estado (UEE) no es un lujo, es una necesidad formativa.

Una forma efectiva de construir esta relación es a través de proyectos aplicados. Cuando una asignatura plantea retos reales de una empresa del entorno, el aula se convierte en un laboratorio de soluciones. Al mismo tiempo, la empresa gana una mirada fresca, interdisciplinar y, muchas veces, innovadora. Si ese reto responde también a una agenda pública —como sostenibilidad, inclusión o transformación digital—, entonces la presencia del Estado se integra de forma natural como facilitador, regulador o incluso como demandante del servicio.

En la Universidad de la Costa se han desarrollado experiencias exitosas en este sentido. A través de convenios con empresas locales, participación en programas públicos y acompañamiento institucional, los estudiantes han podido diagnosticar procesos, aplicar herramientas de mejora, diseñar indicadores, proponer soluciones y validar sus aprendizajes con actores reales del sistema productivo. Este tipo de experiencias les permite entender que su conocimiento tiene un impacto real y que su carrera no se limita al aula.

Pero esta relación también plantea retos. Uno de ellos es la preparación del docente para diseñar actividades con sentido práctico y conexión externa. Otro, la disposición de las empresas y entidades estatales para recibir propuestas estudiantiles con apertura. Finalmente, se requiere una gestión institucional que facilite estas conexiones, reconozca su valor pedagógico y las articule al currículo de manera planificada.

Involucrar a los estudiantes en procesos colaborativos con el sector productivo y gubernamental fortalece competencias como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la adaptabilidad. Pero además, desarrolla ciudadanía profesional: un sentido de responsabilidad con su entorno, con la ética de lo público y con el compromiso social de su ejercicio profesional.

En una región como el Caribe colombiano, donde los desafíos de desarrollo son complejos y multidimensionales, este enfoque cobra aún más importancia. Las universidades no pueden formar talento humano desconectado de la realidad territorial. La empresa no puede innovar sola. Y el Estado necesita del conocimiento para tomar decisiones informadas. Solo cuando estos actores colaboran se construyen soluciones sostenibles.

Formar en ese espíritu de colaboración requiere una pedagogía activa, flexible y sensible al entorno. Desde el diseño de una práctica profesional hasta la formulación de un proyecto integrador, cada espacio formativo puede ser una oportunidad para vincular al estudiante con el ecosistema en el que ejercerá su rol profesional. Porque más que enseñar contenidos, se trata de formar ingenieros capaces de transformar la realidad con otros.

Autora: Nileth Acuña Jiménez

Bibliografía

  • Etzkowitz, (2008). The Triple Helix: University–Industry–Government Innovation in Action. Routledge.
  • Consejo Privado de (2023). Índice de Competitividad Territorial. https://compite.com.co
  • Universidad de la (2023). Proyectos colaborativos con impacto regional. https://www.cuc.edu.co
  • BID. (2022). Innovación y articulación Universidad–Empresa–Estado en América Latina. https://www.iadb.org
Vistas 2.423